salud mental

Blog

lAS EDADES DEL HOMBRE Y MUJER

08.07.2011 10:32

 

 

 

 

 

H.Vejez

 

 

 

 

 

 

 

Integridad V.s. Desespera

ción. Disgusto:

Sabiduría.

 

 

G. Madurez

 

 

 

 

 

 

Procreación Vs. Esimismamien

to: Cuidado o Solicitud.

 

 

F. Adultez Joven

 

 

 

 

 

Intimidad Vs.

Aislamiento:

Amor

 

 

 

E. Adolescencia

 

 

 

 

Identidad Vs.

Confusión de Identidad: Fidelidad.

 

 

 

 

D. Edad Escolar

 

 

 

Laboriosidad Vs. Inferioridad:

Competencia

 

 

 

 

 

C.Edad de Jugar

 

 

Iniciativa Vs. Culpa:

Propósito.

 

 

 

 

 

B. Primera Infancia

 

Autonomía Vs.VerguenzaVoluntad.

 

 

 

 

 

 

 

A. Niñez

Confianza Vs.Descon

fianza:

Esperanza.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                 DIAGRAMA EPIGENETICO

 

 

 

 

Acción Recíproca de las etapas sucesivas de la vida

de Acuerdo a Erik. H. Erikson.

 

                                                            José Aberto González Gutiérrez

                                                                      Psicólogo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                   LAS OCHO FASES DE LA EPIGENISIS DE E.H. ERIKSON

 

 

 

 

 

 Fases de la vida

Crisis Psicosociales

Relaciones Significativas

Modalidades y Tareas Psico

sociales

Etapas Psicosexuales

(Freudianas)

1. Lactancia

Confianza frente a Desconfianza

Madre

Recibir; dar a su vez

Oral- Sensorial

2. Primera Infancia

Autonomía frente a verguenza y duda.

Padres

Agarrarse; desprenderse

Anal-Muscular.

3. Párvulo

Iniciativa frente a culpa

Familia básica

Hacer; jugar papeles

Genital- locomotor

4. Edad Escolar

Habilidad frente a inferioridad

Ambiente escolar

Hacer cosas; hacerlas con otros.

Latencia.

5. Adolescencia

Identidad frente a difusión de la identidad

Grupo de amigos y otros grupos; modelos de liderazgo

Ser uno mismo (o no serlo)

 

6. Adulto Joven

Intimidad y solidaridad frente a aislamiento

Compañeros en la amistad, sexo y competencia; colaboración.

Perderse y encontrarse uno mismo en otro

Pubertad

7. Edad Adulta

Generosidad frente a ensimismamiento

Trabajo dividido y gobierno de la casa compartido

Hacer ser; gustar

Genitalidad

8.Edad Madura

Integridad frente a desesperación.

«Humanidad», «Mi tipo»

Ser a través de haber sido; enfrentar lo que no se ha sido.

 

 

 

Tomado de: Theodore Millón. PSICOPATOLOGIA MODERNA. Pg. 62.

 

 

 

 

                                                           JOSE ALBERTO GONZALEZ GUTIERREZ

 

                                                                      PSICOLOGO                                                                

>>

EL NIÑO Y EL PSICOANALISIS

29.06.2011 15:37

 

 

 


 

PSICOANALISIS DEL NIÑO

 

 

Por: JOSE ALBERTO GONZALEZ GUTIERREZ

 

Documento de Trabajo.

Chinchiná, Junio 29 de 2011

 

 

                                                          

 

 

 

1. PRESENTACION.

 

 

La finalidad de este documento, es presentar en forma resumida, algunos conceptos y procesos relacionados con el Psicoanalisis y el Desarrollo del niño, desde una perspectiva Freudiana, a fin de complementar en la página, algunos aspectos relacionados con el desarrollo infantil.

 

 

2. DESARROLLO TEMATICO.

 

Todo niño, salvo casos muy excepcionales- lleva en sus posibilidades de desarrollo. El medio es el que le permite o no desarrollar las potencialidades que están en él.[1]

 

 

Desde el punto de vista Psicoafectivo, el niño, en su vida fetal está expuesto a riesgos emocionales, la experiencia ha demostrado que los trastornos emocionales de la madre actúan sobre las secreciones hormonales, provocando entre otras cosas excesos de cortisona o de adrenalina que se vierten en la corriente sanguínea.

Las investigaciones efectuadas en el «Fels Institute» (Estados Unidos), han encontrado, que cuando la madre experimenta una conmoción afectiva en el curso de los últimos meses de embarazo da a luz un niño irritable, agitado y difícil de alimentar. Este niño puede ser un Neurópata desde el nacimiento, en este sentido conviene resaltar el neurodesarrollo, en donde las Neuronas Capitanas se producen entre la 10 y 25 Semana de vida Intrauterina, denotando así la construcción del Sistema Nervioso.

Los tres primeros meses del lactante, es un período de dependencia de los padres, mientras que el polluelo, al salir del huevo, es capaz de picar el alimento, el recién nacido no puede sobrevivir sin la presencia y los cuidados maternos.

Hacia el Octavo día (8º), empieza a contestar a una señal, por ejemplo vuelve la cabeza hacia el que le sostiene sin que exista reconocimiento.

Conviene esperar al Segundo mes para que pueda percibir visualmente al adulto y el alimento habitual.

Durante la lactancia, el niño fija generalmente el rostro materno. Así asocia el rostro humano a sus satisfacciones en tanto que aporta la descarga de la tensión nacida de la necesidad y eventualmente el desagrado si la necesidad no está satisfecha. Así nacen las primeras imágenes de la buena y mala madre.

A los 2 o 3 meses, el bebé es capaz de dirigir él mismo su mirada. Entonces llega el control ocular, condición necesaria para ver mejor el ambiente y enriquecer sus intereses..

Hacia el 3º mes el niño contesta con su sonrisa a sus compañeros. Esta es una etapa importante, porque por primera vez hay una actitud activa. El Dr. René A. Spitz afirma que esta primera reacción activa no se desencadena mas que si el rostro es visto de frente. La sonrisa cesa, cuando la cabeza está de perfil. Por otra parte sonríe indiferentemente a todo rostro, es decir, que no sonríe forzosamente a la madre como tal.

Ø Entre el 3º y 12º Mes, comienza la formación del YO, en efecto la reacción de la sonrisa, supone un reconocimiento del Rostro humano, en consecuencia una huella mnemónica del recuerdo. Existe un comienzo del pensamiento y del Yo, germen de la personalidad consciente posterior.

Aunque el rostro humano desencadena la Sonrisa, y el placer del reconocimiento, tambien puede provocar el desagrado. Esta reacción de tensión desagradable se produce cuando el rostro se retira o se vuelve. Las dos reacciones son indispensables para la maduración.

 

Ø A patir de 6º mes, solamente sobre la madre muestra sus tendencias agresivas y amorosas, mientras que antes del reconocimiento de la madre, la disociaba en buena y mala madre, de acuerdo con sus satisfacciones e insatisfacciones.

El desagrado se manifiesta desde el 6o mes con la retirada de un juguete, entre el 6º y 8º mes el niño distingue un rostro amigo de un rostro extraño. Mientras que sonríe ante el primero, se esconde se inmoviliza o llora ante lo desconocido.

De esta manera hacia el sexto mes se manifiesta una nueva forma de tensión el Miedo. El miedo ante lo desconocido es más Psicológico, nace de la relación con un objeto exterior ante el deseo de huída.

Hacia el o aparece una reacción importante: La angustia propiamente dicha, esta primera manifestación de la Angustia aparece vinculada al miedo de perder a la madre.

 

3. LOS ESTADIOS PREGENITALES.

 

El gran mérito del científico SIGMUND FREUD (1856-1939), es haber observado una organización libidinal, desde el primer día de vida a la adolescencia, que posteriormente se estructura en un Desarrollo Psicosexual.

En el año 1897, en una carta dirigida a su amigo W. Fliess (Carta Nro. 75) anuncia, el hallazgo de «unas zonas sexuales» anteriores y abandonadas con la primacía de la genitalidad.

De esta manera, Freud, descubre una actividad erótica muy precoz en el lactante, que ordena de acuerdo a una cadena de acontecimientos en: Oral, Anal, Fálica, Latencia y Genital.

El estado Oral que se manifiesta en los primeros meses de vida, el niño disfruta de una satisfacción sexual durante la toma de alimento, que después intenta alcanzar de nuevo mediante la bien conocida actividad de Chuparse el dedo. La pulsión no se dirige hacia un objeto exterior, sino que obtiene su satisfacción del mismo cuerpo del sujeto. Este primer placer,subraya Freud, es fácil de determinar, se trata del placer vinculado a la tetada- del pecho materno o de su sustituto, los labios del niño en esta experiencia de recuerdo actúan como zona erógena (así como el conjunto de la zona bucal, incluso esófaga y estomacal).

Esta primera manifestación sexual está asociada en su mismo origen, a la satisfacción de una necesidad, aquí a la necesidad de alimentarse. La pulsión sexual, queda al comienzo vinculada a la función de autoconservación, es decir hay un vínculo entre funciones biológicas y funciones sexuales.

Aparece otro momento importante denominado El estadio sádico-oral, o canibalístico, que es una etapa de incorporación activa, se distingue de la precedente en el hecho que con la aparición de los dientes, la actividad oral pasa de la succión a la mordedura. Esta etapa es perceptible en el comportamiento del niño,cuyo placer de morder rebasa evidentemente la sola necesidad alimenticia; se puede encontrar en el análisis de las Psicosis depresivas graves, (melancolías), ahora se busca placer en la incorporación, pero está implícita la destrucción del objeto. Es la comienzo del conflicto de ambivalencia [2], mientras que la etapa precedente, podría llamarse pre-ambivalente.

Devorar el objeto, es al mismo tiempo correr el riesgo de perderlo. Este conflicto de ambivalencia es central en la Melancolía.

En algunas neurosis, se puede encontrar presente y mas o menos activo el deseo sádico-oral:sea en los fantasmas perversos, en los rechazos alimenticio o en las bulimias (sensación exagerada de hambre).

Alexander Lowen, experto en Bioenergética, encuentra cuando explica la Depresión, encuentra una relación entre la Personalidad Oral, puesto que la fase oral es una momento de cuidado de protección y las privaciones en esta fase, predisponen a una depresión que se manifiesta en la vida adulta.

 

Posteriormente, la zona sexual, se sitúa en otro lugar y aparece Estadio Sádico-Anal Precoz (Fase de expulsión, tanto el análisis infantil como el de los neuróticos permite poner en evidencia dos series de hechos: Por una parte, la sucesión, de la zona oral, de la zona anal como zona erógena; por otra parte las emociones que pertenecen al erotismo anal está estrechamente y por desigual vinculadas, en esta etapa, a las pulsiones sádicas.

El erotismo anal encierra dos modos de goce diametralmente opuestos. «La evacuación del contenido intestinal suscita una excitación voluptuosa de la zona anal. Pronto un placer opuesto se asocia a esta forma primitiva de placer, el placer de retención de las heces.

Nos encontramos, pues ahora, ante una fase de gran ambivalencia en relación con el objeto, ambivalencia de una relación positiva que consiste en apropiarse del objeto reteniéndolo, y de una relación negativa, que consiste en rechazarlo expulsándolo.

El paso de la primera fase (Expulsión-destrucción) a la segunda (Retención-dominación) se denomina el estadio Sádico-anal tardío- Fase de retención- dominación. Tiene como causa la necesidad de proteger el objeto amoroso; en este sentido el afán de ciertos padres de conseguir un control esfinteriano muy temprano en el niño, tropieza con una dificultad, no una imposibilidad física por parte del niño, sino Psicológica.

Es físicamente posible conseguir del niño un control esfinteriano muy precoz, y se ven familias que se enorgullecen de los resultados estupendos en respuesta a sus exigencias. Pero es a cambio de una renuncia forzada del niño a las satisfacciones vinculadas con el estadio anterior, a su represión y a su persistencia en el inconsciente, y a las consecuencias caracteriales o patológicas que pueden derivarse de ello.

El placer erótico conseguido por el niño del dominio de sus funciones excretoras puede alcanzar una intensidad muy grande, el niño intenta retrasar el acto tanto como sea posible, Payot, 1969, cita el caso de que niños que llegan incluso a ponerse en cuclillas y a tapar el orificio con el talón, para retener las heces hasta el último momento., luego realizan el acto con una intensa concentración, y se enfadan si se les molesta. Esta tendencia normal en el niño se vuelve e encontrar como rasgo de carácter en ciertas personas en su modo de trabajar., por ejemplo. En estos sujetos existe una clara tendencia a diferir, a retrasar la realización del trabajo hasta el último minuto; luego abordan la tarea con un ardor y concentración intenso y toda molestia es acogida con una viva irritación.

Ø La fijación en este estadio lleva también a rasgos de carácter muy marcados, y que han sido particularmente subrayados por Freud en (Disposición a la Neurosis Obsesiva, 1913, y sobre todo carácter y erotismo anal, 1908). Aparece otro rasgo de carácter: El amor sin moderación del orden y la meticulosidad. Estas personas no pueden soportar que todo lo que les rodea no esté en orden, tambien se puede reflejar bajo una organización patológica, en la Neurosis Obsesiva,[3] formación patológica típica de la fijación en este estadio del desarrollo Psicosexual.

 

Ø Un tercer momento libidinal ([4]) denominado el estadio fálico, que consiste en la transición uretral, es decir el traspaso de la zona erógena anal a la zona uretral, de la defecación a la micción, hace que aparezca una función genital potencial.

En el estadio fálico, el falo fácilmente excitable, manipulable, es del más elevado interés.

El niño, llega al descubrimiento de que todos no poseen pene; pero esta percepción en primer momento es negada, tanto por el niño como por la niña. La falta de pene no es literalmente percibida, o se piensa que la muchachita tiene un pene todavía pequeño que crecerá. Esta negación de lo observado corresponde a una idea de que el niño no puede aceptar todavía, pero que pronto va a manifestarse: El pene estuvo allí un tiempo, pero fue quitado. Esta idea tiene una importancia fundamental en el desarrollo afectivo del niño y niña. Para el niño lo que se evoca es la posibilidad de que un día le suceda a él semejante infortunio: La castración. Para la niña, se trata de la reinvidación de que se le devuelva lo que se le quitó.

Es la fase en la que los órganos genitales adquieren significado de zona erógena, es la fase de la primera masturbación infantil, o de tocamiento genital en ambos sexos.

En esta fase aparece lo que expertos en Psicoanálisis han denominado la Piedra Fundamental, es decir EL COMPLEJO DE EDIPO y EL COMPLEJO DE ELECTRA.

 

Este acontecimiento infantil, está muy vinculado al destino libidinal del niño, con repercusión en el desarrollo posterior, y para Ana Freud un revivir en la Adolescencia.

Para Friedrich W. Doucet, se trata del complejo más importante para el Psicoanálisis; según Freud es el complejo básico de todas las Psiconeurosis. El complejo de Edipo es citado por primera vez en una carta de Freud dirigida a W. Fliess en 1897, en la que le comunica que ha descubierto en sí mismo el enamoramiento en la madre y los celos hacia el padre, y que considera que esta es una experiencia universal que se tiene durante la primera infancia.

Freud eligió la denominación complejo de Edipo «porque su contenido más importante ya aparece en la Leyenda griega del Rey Edipo, cuya representación nos ha llegado a través de un gran drama. El héroe griego mata a su padre y convierte a su madre e esposa. El primer objeto erótico del niño es el pecho materno que le alimenta, este objeto se materializa mas tarde en la persona de su madre, que no solo le cuida, sino que tambien provoca en él otras sensaciones físicas, tanto agradables, como desagradables.

Cuando el niño de dos a tres años entra en la fase fálica del desarrollo de su líbido, recibe sensaciones agradables, por parte de su pene y aprende a agudizar esta exitación por medio de procedimientos manuales, entonces se convierte en el amante de la madre.

Freud indica que la castración, tampoco falta en la leyenda del Edipo, ya que la ceguera de Edipo, como una forma de autocastigo después de ahorcarse su madre, sería una sustitución simbólica de la castración.

En lo que respecta a la Mujer, aparece el «Complejo de Electra.

El siguiente esquema representa, las tendencias del Edipo:

 

  Edipo

 Positivo

1. Fijación en la madre (Ternura Libidinal)

 

2. Hostilidad ambivalente hacia el padre

 Edipo

 Negativo

3. Ternura femenina respecto al padre;

 

4. Hostilidad de celos hacia la madre.

 

Ø El período de latencia.

 

Estamos alrededor del quinto o sexto año, el niño no está maduro genitalmente, de ahí y hasta que la pubertad y sus transformaciones aporten estos medios, se presenta una período llamado latencia, durante el cual la actividad libidinal está de alguna manera dormida.

Los fines sexuales permanecen desexualizados, o en todo caso inhibidos y lejanos.

Este período de latencia no puede considerarse como un estadio propiamente hablando del desarrollo libidinal, sino mas bien como una parada en este desarrollo, hasta que aparece la fase genital propiamente dicha, en donde se alcanza la primacía de los genitales y coincide con la maduración biológica que da lugar al maduración genital y la capacidad de reproducción humana.

De todas las aportaciones al Psicoanálisis la mas extendida- lo que no quiere decir la más conocida, es indiscutiblemente el complejo([5] de Edipo, para los mismos Psicoanalistas, es por su importancia un elemento principal de la teoría y de la clínica Psicoanalíticas. Al final de su vida Freud escribió en (compendio de Psicanálisis, 1938, obras completas Tomo IX): «Me permito Pensar que, sin el Psicoanálisis sólo tuviera entre sus acciones el único descubrimiento del complejo de Edipo reprimido, eso bastaría para situarlo entre las apreciables nuevas conquistas del género humano».[6]

 

 

4. FUENTES BIBLIOGRAFICAS

 

Ø HUISMAN.Denis. Psicoanálisis y Psicología Médica. Plaza y Janes, S.A.     Barcelona, 1979.

 

Ø DOUCET.W. Friedrich. Diccionario del Psicoanálisis Clásico. Nueva          Colección Labor. España. 1975.

 



    [1] HUISMAN, Denis.(1979) PSICOANALISIS Y PSICOLOGIA MEDICA. Plaza y                      Janes.

    [2] Ambivalencia. Concepto Psicopatológico introducido por E. Bleuler para   designar la existencia simultánea de dos sentimientos opuestos con   afectos que se contraponen entre sí, por ejemplo, amor y odi, entre otros.

    [3] Neurosis> Transtorno mental que no afecta las funciones esenciales de   la personalidad y del que el sujeto es tristemente consciente. La  angustia, la obsesión, las fobias y la histeria, son las principales    neurosis. Se manifiesta en un malestar afectivo o social, trastornos    del sueño y de la sexualidad entre otros síntomas. Implica drama y   conflicto interior.

    [4] Libido. Término que introdujo Jung para designar la energía Psíquica   del deseo. Durante el crecimiento esta energía instintiva se localiza  en ciertas zonas erógenas.

       Del Latín libido, Apetencia, placer, concepto utilizado por Freud para          designar la energía pulsional sexual, según Freud está anclada en una  forma biológica en las células del cuerpo.

    [5] COMPLEJO: Concepto para designar grupos de representaciones afectivamente cargadas en el inconsciente, lo único característico es  la carga afectiva de las representaciones unidas entre sí, según las  diversas leyes asociativas.

    [6]Op. Cit. P.204

>>

LA CREATIVIDAD EN EL CAMPO DE LA SALUD MENTAL

12.06.2011 14:26

 

CREATIVIDAD.

 

Documento elaborado por José Alberto González G.

Editado en MAYO DE 2001

 

LOS PRINCIPIOS DE LA CREATIVIDAD-CREAtividad.doc

PENSAMIENTO DIVERGENTE

PENSAMIENTO LATERAL (el arte de pensar al lado).

 

Las técnicas de creatividad nacieron en los E.U por los años 1930, una época en que las empresas empiezan a manifestar una verdadera bulimina en cuanto a ideas.

EL objetivo es sencillo, hay que innovar, hay que producir ideas, tanto si se trata de una motivación técnica, como comercial o administrativa, hay interés en que la creación se realice de una manera accidental o casual, y en no dejarla en manos de una sola persona monopolizadora de la creación.

Había que descortezar la creatividad, para saber de que estaba hecha, o descubrir su secreto y se observó que se trata realmente de un proceso combinatorio, que permite, como advierte Arthur Koestler en el “Grito de Arquímides”, < Relacionar dimensiones hasta entonces ajenas entre si>, realizar síntesis insólitas (lo Absurdo), a través de lo que éste mismo autor denomina Bi-sociación.

Cuanto más original es un descubrimiento, más sencillo parece después (Koestler). El acto creador no es una creación en el sentido del Antiguo testamento. No crea a partir de la nada; descubre, mezcla, combina, y sintetiza hechos, ideas facultades, técnicas que existían ya. Lo inventado será tanto más sorprendente, cuanto más familiares fuesen las partes.

El espíritu creador es diferente a la inteligencia, Guilford, dice que se caracteriza por una producción divergente: Ante cualquier pregunta multiplica las respuestas, imagina las soluciones más variadas, dando así pruebas de FLUIDEZ Y FLEXIBILIDAD,que es amenudo garantía de ORIGINALIDAD.

JOY.P. Guilford en 1954 , quien generó un modelo teórico referido a la estructura del intelecto, incorporó el concepto de creatividad fundamentalmente a través de la definición de dos tipos de pensamiento, convergente y divergente: el primero se emplea para resolver problemas bien definidos, cuya característica es tener una solución única; el pensamiento divergente, por otro lado, se utiliza para tratar problemas que pueden tener distintas soluciones. Este último corresponde a un tipo de pensamiento que se desarrolla en un universo abierto, donde el problema debe ser abordado desde distintos ángulos, buscando nuevos enfoques y produciendo nuevas relaciones e ideas.

 

Siempre dentro de este enfoque Guilford[1] (1977), distingue otros factores relacionados directamente con el pensamiento creativo, que emergen como habilidades centrales en el proceso creador, que son las de fluidez, flexibilidad y originalidad. en extenso se refieren a:

i.- Fluidez: definida como la capacidad para dar varias o múltiples respuestas válidas a un problema.

ii.- Flexibilidad: que implica una capacidad básica de adaptación en contraposición a un estilo rígido, y está referida al manejo de variadas categorías de respuesta frente a una situación. Además de entregar respuestas válidas éstas poseen el sello de la variedad.

iii.- Originalidad: se refiere a la capacidad de emitir respuestas, que además de ser consideradas válidas, resulten nuevas, novedosas, inesperadas y que por lo tanto, provoquen un cierto impacto o impresión. Para hablar de respuestas originales, su ocurrencia debe ser baja.

El siguiente esquema, tomado de una revista de Psicología, representa las tres dimensiones del intelecto de Guilford es decir, Contenidos, Operaciones y Productos, a través de las cuales se elabora el acto de pensar; en la figura cada uno de los tres vectores indica una dirección dinámica de la mente. Cada acto mental es el resultado del cruce de direcciones fundamentales; en este caso, recordar el teorema de Pitágoras significa recordar los diferentes elementos semánticos que hacen referencia a las relaciones existentes entre los tres vectores considerados.

 

 

 Fig.1. Representación gráfica de las tres dimensiones fundamentales a través de las cuales se elabora el acto de pensar.[2]

Cada elemento de la figura puede combinarse con los demás permitiendo 120 combinaciones posibles las cuales representan capacidades diferentes. Es de anotar que este modelo aún hoy sirve de referencia de profundizaciones para analizar diferentes cualidades, muchas de ellas aún no estudiadas.

 en este sentido vale la pena citar a la investigadora Colombiana Graciela Aldana de Conde, cuando expresa:

   Uno de los principales bloqueos de la creatividad se relaciona con     el “domesticamiento” a nuestra capacidad de soñar y de desear. Hemos sido educados de manera dependiente, esperando que los demás tomen las decisiones por nosotros. nos cuesta trabajo asumir con autonomía y responsabilidad las decisiones que afectan nuestra vida. Caemos en la rutina de un dejar todo para el mañana, de un desconocimiento personal y como seres humanos con un inmenso potencial para el crecimiento de la transformación, tanto de nosotros mismos como de nuestro entorno

La creatividad también ha sido asociada al pensamiento lateral ( El arte de pensar al lado). Si el acceso directo a una solución parece cerrado por un obstáculo, se da un rodeo. Es precisamente lo que hizo Arquímides, cuando, para medir el volumen de un objeto complicado, tuvo la idea de reemplazarlo por un volumen idéntico más simple: El del agua desalojada al sumergirlo…

El creador, es por definición un anticonformista: Inventa nuevas relaciones entre las ideas y las cosas, modifica la percepción de la realidad, falsea las reglas de juego, es decir, molesta, resulta incómodo. De ahí una tendencia constante por parte de la sociedad, e menudo inconsciente a limitarlo, a restringirlo, a colocarle trabas, para preservar el Statu Quo.

 

 

LA TECNICA DE BRAINSTORMING

 

( De brain, Cerebro y “to storm” tomar por asalto. Literalmente la utilización del cerebro para abordar un problema. Fue inventado en 1938 por Alex Osborn, un publicista Americano. Actua bajo un principio, la separación absoluta y rigurosa de la producción y evaluación de las ideas.

UNA SESION DE BRAINSTORMING.

 

1-      Se empieza por en análisis del problema. Si es demasiado complejo se subdivide para diferenciar mejor los objetivos perseguidos. Y se va abordando cada fragmento sucesivamente.

2-       Se pasa al descubrimiento de las ideas, en un grupo que generalmente consta de 12 miembros: Cinco permanentes, cinco invitados y dos animadores. La sesión dura entre cuarenta minutos y una hora. Las sugerencias son anotadas en el mismo orden en que se formulan, sobre grandes hojas blancas, en lo posible enumeradas.

Para ser verdaderamente productiva una sesión debe respetar cuatro consignas fundamentales:

PRIMERA CONSGINA:

 

Rechazo del juicio crítico marginado de momento: como dice Osborn.< Si tratais de obtener a del mismo grijo agua caliente y agua fría, sólo obtendréis agua tibia. Y si tratais de criticar y crear al mismo tiempo, no podréis ni criticar con bastante sangre fría ni producir ideas con bastante calor.

SEGUNDA CONSIGNA: Libertad total de imaginación. Incluso las ideas más descabelladas son preciosas porque permitirán luego una mayor libertad de selección. Como advierte Hubert Jaoui “ de una idea original y absolutamente irrealizable, será siempre posible extraer fragmentos utilizables, susceptibles de ser agrupados en un concepto más realista.

TERCERA CONSIGNA: Producir lo más posible. El rendimiento normal de una sesión de Brainstorming de una hora, correctamente llevada, es de ciento cincuenta a doscientas ideas. Hacen buena falta: Lo desechado durante la fase de evaluación alcanza a menudo el 95% por 100%.

CUARTA CONSIGNA: Asociar, combinar- bi-sociar al máximo las ideas producidas, las propias y las de los demás. ¡ Nada hay más fecundo que la fertilidad cruzada entre los participantes¡

 

EXPERIENCIA:

 

Son las 9 de la mañana en alguna parte de París, somos nueve más dos animadores arrellanados sobre blandos conjines, a la altura del suelo y en un sótano con luces tamizadas. Cinco mujeres y cuatro hombres, entre 25 y 46 años, todos consumidores de alcoholes digestivos, hemos sido reunidos durante todo un día por la agencia INSIGHT para descubrir, sin que realmente nos diéramos cuenta como realzar las ventas del producto que nos paga 100 francos.

Vamos a divertirnos pero hay un contrato que cumplir. Es necesario producir, pero como? Prestándonos a todos los ejercicios propuestos por los animadores, sin racionalizar, sin censurar. Tanto peor sin la relación con el producto parece, remota, si caemos en la pornografía, las bromas soeces o el puro delirio. Cuanto más absurda sea la idea, tanto mejor hacemos creatividad, la última técnica de moda en publicidad. Y también la más eficaz como podré comprobar enseguida.

El comienzo es anodino. Después de un intercambio racional, explicamos lo que representa para nosotros un alcohol digestivo, los animadores proponen soldar el grupo. Empezamos a conocernos para trabajar mejor juntos. Intercambiamos nuestros nombres en un ballet que recuerda el juego de las cuatro esquinas. Captando la mirada de un melenudo de ojos burlones, anuncio: Catherine, el ocupa mi puesto diciendo:< Henri una señora muy digna, de pelo encanecido permuta el puesto con un barbudo: Jeannie, Jeorgies, al cabo de unos instantes realizamos un cambio de sitio cruzado y general en medio de abundantes risas. Ya podemos pasar a la etapa siguiente:

Tendidos de bruces sobre la alfombra, hilvanamos la historia del digestivo a través del tiempo: Primero mixtura para embriagar a los bisontes, brebaje de oso en el Far West, luego porción mágica vendida a los marcianos por un vendedor ambulante del espacio, afrodisíaco para falsos puritanos lascivos; finalmente alimento de borregos que invaden los pasillos del metro bajo el cayado de las C.R.S. Después establecemos “asociaciones” a partir de los diversos elementos del digestivo: Ingredientes, funciones, bebedores y contexto del consumo, es menos extraño. Aquí aparece de todo desde el ritual mundano hasta la boutique sin impuestos de los aeropuertos, sin olvidar el esnobismo y la resaca. Luego deformamos cada idea, que pasaría si el producto tuviera menos alcohol? O más? Sería una purga, un coctel molotov, un afrodisíaco, (otra vez?).

A las siete de la tarde hemos reído mucho, pero nos hemos vaciado también. El producto que ha de verderse se ha convertido en una obsesión. Muchos se van, no obstante contentos. Otros dice hemos vomitado tanto en él que no van a poder sacar nada Qué ilusión¡ los animadores están encantados: Cuánto más agresivo es un grupo, mejores son las ideas que da.

Los seminarios de creatividad (talleres) son uno de los raros lugares de encuentro donde todo está permitido, y gratuitamente: El equivalente terapéutico es caro¡ la expresión de las tensiones afectivas- positivas o negativas- se desarrolla sistemáticamente: es uno de los motores de la creatividad, la fuente de energía que permite la producción de una idea. En una palabra se desarrolla la líbido. Para orientarla enseguida hacia el producto que ha de inventarse o venderse.

 

LA SINECTICA

 

Elaborada en 1944 por William J. Gordon, con el apoyo de la U. de Harvard, la Fundación Rockefeller y el Instituto Tecnológico de Massachusetss (M.I.T.) Y de los medios Industriales.

Gordón pasó varios oficios, antes de apasionarse por los procesos psicológicos del descubrimiento (1943). Fue capitán de goleta, lad. Monitor de esquí, inventor y conferenciante. Doctor de Filosofía, sirvió durante la segunda guerra mundial como encargado de ambulancia, hombre rana submarino y miembro de la resistencia en Francia, antes de trabajar en el laboratorio de acústica submarina de Harvard en la preparación de un nuevo torpedo.

Palabra de raíces griegas que significa la puesta en acción de los elementos heterogéneos.

Se basa en tres postulados:

1-      Todo individuo y todo grupo pueden aprender a crear, a condición de que dejen actuar libremente a los mecanismos Psicológicos apropiados.

2-      El individuo y el grupo se vuelven tanto más inventivos cuanto mejor han comprendido y asimilado los mecanismos de la creación.

3-      En estos mecanismos, el elemento irracional, emocional cuenta mucho más que el elemento intelectual.

ANALOGIA DIRECTA

Es la más sencilla, se sustituye el objeto estudiado por otro análogo- Así estableció el médico Quesnay por analogía con la circulación sanguínea, el primer circuito económico.

 

ANALOGIA PERSONAL

Los miembros del grupo se identifican con el objeto, con el problema estudiado, se ponen literalmente en su lugar, se vuelven “mesa, montón de polvo hostigado por el aspirador, planta muerta de sed en su tiesto, perno que se resiste a dejarse extraer. Empìezan a hablar como si fueran ese objeto, utilizando la técnica de sueño despierto dirigido. Es el mismo principio que utilizó Arquímedes, echó el mismo en su baño la corona cuyo volumen buscaba.

ANALOGIA SIMBOLICA

Se procede mediante imágenes, mediante parábolas. Así para estudiar los problemas de la fidelidad de un cliente en un almacén de gran susperficie. Un grupo de creatividad tuvo la idea de explorar la analogía del matrimonio. Su solución al problema de la infidelidad?...

ANALOGIA FANTASTICA

Se entra directamente en lo mágico, en lo subrreal. En lo que se hizo en la experiencia anterior, identificando la bebida estudiada con una porción mágica vendida a los marcianos, o mixtura para embriagar bisontes.

 

En otras palabras es una travesía desde lo imaginario siguiendo los procedimientos analógicos descritos, hasta llegar a la realidad, se termina traduciendo las ideas propuestas a soluciones practicas. El grupo ha traído a menudo de su viaje a lo imaginario elementos que solo tienen una lejana relación con el problema planteado. Ahora hay que cruzar esas imágenes oníricas con la realidad. “ adaptarlas violentamente” a las preocupaciones del cliente. Lo que supone una buena dosis de apertura y de agilidad mental.



[1] GUILFORD J,P (1977). La naturaleza de la inteligencia humana. Editorial Paidos, Buenos Aires.

[2] Tomado de Fásciculo de revista de Psicología. Conocerce a sí mismo y a los demás. Editorial Planeta. Bogot

>>

LOS JOVENES DE HOY

12.06.2011 14:12

 

LAS CULTURAS JUVENILES EN EL FIN DE SIGLO

Fundamentos de la reconstrucción de la escuela(1)

 

 

Marco Raúl Mejía j.

CINEP – Colombia

 

“Todos estos procesos de expansión simbólica, apoyados fuertemente en los medios, aunque también se estructuren en

otros circuitos, conforman uno de los centros de la problemática

 de desestructuración y estructuración de identidades,

problemática que tal vez es captada de manera realmente nueva

 en la cultura de los adolescentes, que ya han integrado en sus

proyectos de la crisis, la incertidumbre, el peligro cotidiano, la

negociación y el cruce entre la autenticidad y la construcción de

lo verosímil”

 

Anibal ford 2

 

Esta cita sirve bien para plantearnos los problemas que tenemos que abordar los educadores en las postrimerías de este siglo para entender el fenómeno juvenil, ya que en él van a estar muchas de las claves para que nuestras escuelas se actualicen y sean vigentes para un mundo que desde la especificidad de los jóvenes le plantea serios cuestionamientos.

 

Para desarrollar esta temática, trataré de trabajar en un primer momento la manera como el conocimiento transformado en el final de siglo no sólo modifica la escuela, sino de una forma mucho más profunda, por el uso técnico en la vida cotidiana transforma los imaginarios de jóvenes y adultos, pero en una forma más directa las de quienes habiendo nacido en los últimos 15 o 20 años sufren en forma directa el influjo de los procesos que se desatan en el lenguaje.

 

Por eso en un segundo momento trataré de mostrar que las modificaciones más profundas se producen en el lenguaje, haciendo que muchos de los instrumentos tecnológicos terminen convertidos en herramientas culturales que recomponen la interacción en los procesos de intervención social y escolar y allí con mucha fuerza emergen la virtual3 o lo digital como un nuevo lenguaje que reestructura desde las valoraciones hasta los comportamientos.

 

Posteriormente trataré de trabajar la manera como los jóvenes se convierten en cuerpo visible de estas nuevas transformaciones, que como en la cita con que encabezo este texto, trae ya integrados los procesos de crisis, de incertidumbre, de tal manera que esas transformaciones, que para nosotros significan rupturas, para ellos significan parte de su identidad.

 

Para finalizar, quiero plantear cómo la única posibilidad es reorganizar una escuela que reconociendo estos elementos viva una nueva manera de la interacción escolar y por eso propongo la negociación cultural como parte de un proyecto pedagógico que esté dispuesto a negociar con esos nuevos imaginarios culturales y sociales en los cuales está enraizado el joven de hoy.

 

 

1.      CAMBIOS Y REORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD 4

 

 

A.        Cambios en el conocimiento

 

Existen muchas clasificaciones para mostrar los cambios que se han producido a nivel productivo en la historia de la humanidad. De los 100 mil años que tiene nuestra especie con su actual forma física sobre la tierra, hace sólo 20.000 se logró una codificación en las cavernas de unos primeros elementos de reflexión, hace 6.000 se produjeron los primeros jeroglíficos con mensajes, hace 5.000, los navegantes fenicios organizaron las primeras formas del alfabeto, y hace 1.000 años, tomó perfil la lógica en las matemáticas.

 

Algunos autores plantean que hemos vivido cuatro profundas revoluciones productivas: La primera, el paso del nomadismo al sedentarismo que trae como resultado la agricultura; Segunda, la utilización de los metales (neolítica) que da la posibilidad de la rueda, la metalurgia y la irrigación; La tercera, la del vapor, que nos lleva a la revolución industrial mecánica, a las máquinas textiles, a los elementos mecanizados; y la cuarta, a la que asistimos hoy, la de la microelectrónica. Es decir, que en un promedio de 100/120 mil años, hemos vivido cuatro revoluciones productivas que han producido profundas transformaciones en las maneras de concebir, organizar y pensar la sociedad y el mundo.

 

Esas modificaciones deber ser miradas de manera integral, esto es, como procesos de generación, discusión y utilización de los conocimientos, que se hacen visibles en la modificación y expansión de las actividades productivas, bienes y servicios, para satisfacer las necesidades de los iŮdividuos y de las sociedades. Esta situación se manifiesta en la transformación de la base tecnológica, dotando a los grupos sociales no sólo de respuestas organizadas para responder a los desafíos del medio ambiente físico y social, sino a demás, de lo que pudiéramos llamar una “lógica del pensamiento” determinada, que genera una serie de conocimientos con los cuales se explican los fenómenos naturales, tecnológicos y sociales y se trata de dar un sentido a la existencia humana.

 

Los elementos anteriores, así evolucionen a diferentes ritmos, nos permiten hablar de cambio. En el momento que ellos comienzan a transformarse, podemos decir con certeza, que estamos frente a un cambio de época. En ese sentido, todas nuestras herramienta de pensamiento, el lenguaje, los textos, las lógicas, -que implican una destreza adquirida desde la cual se construyen los modelos mentales y comunicativos- nos permiten generar los elementos con los cuales pensamos y expresamos con mayor efectividad y mayor nivel los procesos del pensamiento.

 

Una de las características de nuestra época, es que el conocimiento se convirtió en factor productivo por excelencia, con fenómenos de concentración y acumulación tecnológica basados en la intensidad del conocimiento tecnológico. Como bien lo dice Gorostiaga5 “Esta concentración del capital corresponde al carácter de la nueva revolución tecnológica, donde el ciclo de acumulación del capital depende cada vez menos de la intensidad de los recursos naturales y del trabajo, e incluso de la intensidad del capital productivo, para concentrarse en un acumulación tecnológica basada en la intensidad del conocimiento. (....) la repercusión de este fenómeno ha llevado a una desmaterialización creciente de la producción donde cada vez se requiere menos materias primas por unidad de producto. Para el caso japonés se ha dado la reducción de un 33% del uso de materias primas en relación con el producto en los últimos 20 años”.

 

Uno de los lugares más visibles de este proceso es la informatización, en el cual la mercancía “información” asume un valor cada vez más alto y pierde progresivamente su dependencia con respecto al lugar y el tiempo. Esto se hace visible en el incremento del porcentaje del sector servicios en el PBI de los países, en el aumento de los trabajadores de cuello blanco y en el volumen de negocios en la industria electrónica, entre otros. Y pudiéramos decir también en la velocidad con la cual se da la incorporación de las nuevas técnicas que afectan todas las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Por ejemplo: en 1.881 se inventó el teléfono, pero para hacer su difusión masiva se necesitaron casi 120 años. Hoy, la velocidad de la difusión nos plantea que esos medios llegan mucho más rápido a la vida cotidiana de las personas.

 

Así, lo digital, propiciador de la informática, de la imagen, etc., se constituye en la tecnología intelectual dominante, dando lugar a nuevas formas de conocimiento y por lo tanto a nuevas formas de la memoria. Las tecnologías derivadas de esta revolución en el conocimiento, no son simples herramientas instrumentales –aunque muchas de ellas puedan actuar como herramientas-; es decir, la computadora puede actuar como máquina o como lenguaje, abriendo la perspectiva de una nueva lógica en el conocimiento. Para algunos autores, estamos frente al proceso de tránsito de lenguajes entre la oralidad, la estructura y el lenguaje digital, 6 aun en donde la tecnología, en cuanto semántica, posee cuatro funciones básicas: cognoscitiva, deóntica (de espacio transformador, de poder), expresiva y estética.

 

En nuestra sociedad existe la tendencia a mirar este proceso como si fuese autónomo, aislado, con vida propia, independiente de las relaciones sociales que lo producen; se genera así un olvido de las relaciones sociales que estos procesos desencadenan, y la verdad sea dicha, ellas deben ser repensadas en un contexto mucho más amplio donde estén consideradas la ciencia, la tecnología, el uso técnico y la sociedad, produciéndose una reorganización del poder dándose unas nuevas relaciones sociales en la sociedad, en las cuales el control de la investigación de punta para ciencia y tecnología va a marcar parte de las nuevas diferencias. Por eso es tan importante ver la ciencia y tecnología y su uso técnico como parte de la cultura de la época, evitando una mirada mítica sobre ella.

 

Los cambios más notorios que nos hablan de una nueva época, se presentan en las transformaciones del saber y del conocimiento y en su aplicación en la vida cotidiana de mujeres y hombres del planeta. Dichas transformaciones son visibles en los cambios tecnológicos de la electrónica, la cibernética y la ingeniería genética, operativizados hoy a través de los servicios personales, la tecnología doméstica e industrial, las computadoras, la bioagricultura y las telecomunicaciones, la biolinguística, la investigación genética y química en computador, etc.

 

Para el mundo educativo estos cambios han implicado profundas modificaciones que hasta el momento no han podido ser comprendidas, asimiladas y adaptadas. Nos encontramos en el horizonte educativo, enfrentados a la plena vigencia de los modelos pedagógicos y específicamente didácticos que colocan su fuerza en el “aprender a aprender”. Desde estos modelos, se replantean los procesos de enseñanza que no tienen una virtualidad de praxis ; es decir, aquellos que no son capaces de impulsar una reorganización de los esquemas previos y , por que no, que no agencian desaprendizajes de aspectos y procesos plenamente introyectados.

 

Son estos procesos interiorizados, los que nos permiten funcionar en el inmediato presente, pero también los que nos hacen menos flexibles a entender que cada vez más, existen aprendizajes diferenciados: aquellos surgidos de mi propio saber, o aquellos que surgen desde mi grupo inmediato, o los que emergen a partir de los saberes socialmente acumulados. Sin duda, estas consideraciones hacen mucho más compleja la actividad educativa. Es decir, que siempre el aprendizaje es recontextualizado, dado que ciencia y tecnología son inseparables de la cultura, produciéndose la endogenización de éstas, ya sea por los países, por las poblaciones, por los grupos humanos, por las personas o por los alumnos (as) o profesores (as) en las escuelas.

 

La velocidad de los cambios también afecta la manera como se da el conocimiento. Cada vez más, asistimos a una competencia educativa que no sólo requiere investigación y enseñanza, sino que aceleradamente exige información actualizada como componente básico de ese conocimiento; no obstante ella encarna el peligro de desplazar la profundidad del conocimiento y, en sociedades como las nuestras, de “intoxicar” de información, lo que trata de ser trabajado hoy desde los computadores en los llamados hipertextos de lectura no lineal.

 

 

B.        La reestructuración cultural.

 

 

Un segundo aspecto a considerar en este cambio de nuestra época, es la profunda reestructuración cultural en la cual nos encontramos y que nos ubica frente a nuevas formas de socialización, producto a su vez del surgimiento de nuevas formas de saber enlazadas a los comportamientos sociales. Esos procesos de socialización implican formas de representar y de entender diferentes, mucho más ligadas al mundo de la imagen.

 

Hoy, la imagen es el fenómeno que vehicula gran parte de la información que se nos entrega. Muchas de las personas que no pasaron por la escuela parecen conectadas al mundo simbólico gestado en y desde la imagen. El informe CEPAL-UNESCO 7 muestra que en América Latina el promedio de escolaridad es 6,8 años y que tenemos un televisor por cada 3 habitantes. Es decir, que la universalización buscada por la escuela está siendo lograda cada vez más y con mayor éxito, por la imagen. Esto ha llevado a los maestros a encontrarse en su quehacer cotidiano con lógicas y procesos de saber que no figuraban en su libreto, lógicas que producen en ocasiones un choque con el saber escolar.

 

No podemos negar que esto ha cambiado el lugar asignado al mundo de la imagen; ya no es sólo el lugar de la diversión; ahora ocupa un espacio central en la construcción de procesos de socialización por los que ella es ahora uno de sus más importantes agentes. La imagen crea y transmite valores, modelos de vida, patrones de gusto y hábitos; transformando nuestras prácticas culturales de una manera tal que sólo apenas atinamos a incorporar en nuestros análisis.

 

En muchos casos, la imagen implica procesos de intervención intencionada, que adquiere institucionalización en los lenguajes del medio, con claras intenciones de construir acciones sociales de aprendizaje8   en cuanto reestructura y reorganiza sus prácticas sociales y culturales, produciendo un acto específicamente educativo en procesos antes analizados como informales.

Lo anterior implica que nos encontramos frente a un nuevo orden simbólico que se caracteriza por un gran consumo de signos e imágenes, pero ante todo, que nos encontramos frente a una profunda semiotización de la vida cotidiana, procesos éstos construidos en la nueva industria cultural transnacionalizada. Lo interesante de estos hechos, es que esa reorganización/reestructuración cultural trae aparejados unos cambios en las formas de VER-SENTIR-CONOCER-REPRESENTAR-APRREHENDER-AMAR.

 

Esto significa un cambio radical para nuestros intereses educativos, ya que no sólo debemos actualizar códigos y lenguajes, sino además, entender lo nuevo de estas formas culturales de representar e interesar. El conflicto que siempre entendimos entre grupos populares y grupos academizados, hoy se desplaza al grueso de la sociedad en un horizonte de cambio cultural.

 

Además, para nosotros, que siempre trabajamos en el horizonte de participación como clave para restaurar una democracia nueva, se nos empieza a hacer conflictiva y a diluir esa idea, ya que la nueva mediación entre los actores sociales comienza a realizarse cada vez más en un mercado de mensajes que se producen industrialmente: ¿ Cómo vamos a intervenir en él?, ¿Cuándo se pasa de ser ciudadanos a ciudadanos consumidores de mensajes?, ¿ Cómo nos vamos a representar allí?, ¿Cómo se van a representar los más débiles?, ¿A caso la descentralización y la participación local no contienen la trampa de un nuevo autoritarismo tecnocrático que define lo micro? Como dice García Canclini: “La simple restauración de la vida democrática no resuelve los problemas básicos del desarrollo, ni siquiera de cómo participar”.9

 

 

Algunos autores10 Plantean que en esta nueva búsqueda cultural se producen unos cambios notorios en los siguientes aspectos:

 

·         Se abandona la ética laboral calvinista y se avanza hacia un auto-entendimiento hedonista más expresivo del individuo.

·         Se abandonan las organizaciones solidario-colectivas del trabajo social por procesos más de competencia y de lucha por representar los status individuales;

·         Se opera un cambio de esa obediencia incuestionadora del Estado, por un malestar y una postura crítica frente a las instituciones sociales,

 

La irrupción de una serie de trabajos de análisis en estos temas, muestra que la problemática inquieta en gran medida. Hay trabajos que nos hablan de los cambios que se producen en los valores presentes en los procesos interculturales11   y en la juventud; otros, que se refieren más al papel de los mas media en construcción de nuevos imaginarios y en la reorganización de las culturas12 ; otros que enfatizan en los procesos de modernidad, desde la perspectiva que ella tiene para nuestros contextos -híbridos culturales- y en la manera como la posmodernidad europea hace presencia en nuestro medio 13 ; y, finalmente. Otros que analizan la forma como se presenta en nuestros países una modernización sui generis.14

 

Si algo van dejando en claro los nuevos Movimientos Sociales que se han venido desarrollando, son los aspectos culturales que otorgan un hilo conductor a muchas de sus reivindicaciones; y en ese sentido, lo cultural se convierte en campo de batalla que va a permitir una organización social coherente con las nuevas épocas.

 

Como bien lo afirma Agnes Heller, “ ¿Por qué existe la creencia generalizada de que “los movimientos han desaparecido”, de que lo últimos cuarenta años han sido un período en el cual no ha ocurrido nada? Tal vez se deba a que estamos demasiado acostumbrados a la Historia, como historia política. Y, sin embargo, por encima de todo la historia es social y cultural. Es la historia de la vida diaria de los hombres y de las mujeres; si se observa de cerca esta historia, revelará cambios decisivos que induzcan una revolución social... no han alterado el navío, pero sí han cambiado el océano en que éste navega”15.

 

Quizás, el reto más fuerte que se nos presenta es el de tener capacidad para hacernos las nuevas preguntas en la nueva lógica de la época, de tal manera que desde allí, sea posible trazar el nuevo tejido social que una lo público y lo privado par recomponer un nuevo interés social y una responsabilidad colectiva, coherentes con los cambiantes tiempos. En ese reto esta también planteado buscar la posibilidad de participar en el proceso de organización de la política, encontrando las nuevas formas de representación simbólica y el encuentro, configuración y determinación de los nuevos interese, metas y medios.

 

 

C.        Ciencia y tecnología en la reestructuración.

 

Los factores científicos y tecnológicos se constituyeron en elementos centrales de la reorganización capitalista en la década del 70 y significaron en alguna medida los factores básicos que sacaron de la crisis a este sistema económico y político en su última pugna con el socialismo real. Fue esa capacidad de trasladar a la industria del consumo masivo todo el conocimiento y tecnología acumulados en la industria de guerra y espacial del período de la guerra fría, la que podríamos decir que le permitió reorganizar el proceso productivo, facilitando una disminución de los costos por producto, una masificación de ciertas formas de consumo, y un mayor aprovechamiento de la capacidad instalada, generando una mayor capacidad productiva. Es decir, que ciencia y tecnología se desarrollaron en este final de siglo condicionados por los intereses sociales y las fuerzas sociales que los impulsaron, construyendo una organización social en donde al colocarse ellos como centrales en el nuevo proceso productivo, y construyendo nuevas formas del trabajo, reorganizaron las relaciones sociales y gestaron un capitalismo que requería de otras condiciones y hacía caducas las miradas interpretativas tanto   afirmativas como críticas de él, así como los mecanismos con los cuales se debía intervenir en la sociedad.

 

Estos cambios, que son los de la microelectrónica asociada a la informatización y a la microbiología en la ingeniería genética, permitieron tanto la creación de nuevos materiales que desplazaron antiguas materias primas, como el hallazgo de nuevas fuentes de energía que hicieron posible la sustitución de una tecnología rígida por una tecnología más reflexible en la organización de la producción y de la nueva empresa. Y el cambio radical en esta nueva estructuración va a ser el predominio de la información sobre la energía, en lo que algunos autores comienzan a llamar “ la tercera dimensión de la materia” (energía y masa sería las otras dos) 16

 

Estos elementos van a mercar una serie de características que permiten hoy la concurrencia entre proceso productivo, organización social, aparato educativo, y creatividad. Pudiéramos señalar que las principales características de esa forma productiva de final de siglo serían:

 

·         Una automatización de procesos que hacen visible la difusión de la informática como nueva tecnología

·         Un ahorro en el capital de trabajo que va a   hacer posible su traslado en inversión tecnológica para la mejor de calidad de los productos;

·         Un nuevo origen tecnológico de las materias primas que permite el control exclusivo de algunos procesos productivos;

·         Una flexibilidad para el cambio permanente que facilita una actualización de diseños y modelos según los requerimientos sociales y la velocidad productiva;

·         Una reducción de los componentes electromecánicos hacia procesos de máquinas inteligentes;

·         Una competencia tecnológica más intensa generada en la necesidad de actualización para el cambio en productos y procesos;

·         Una reestructuración de los procesos de gestión y de las estructuras organizativas de las empresas.

 

Estos elementos traen como consecuencia, la degradación de los puestos de trabajo anteriores y una reorganización basada en diversos aspectos así:

 

·         Exigencia de una nueva capacidad de los/las trabajadores/as en términos de iniciativa.

·         Toma de decisiones

·         Compresión global del proceso en el cual está insertos, que les permite participar y estar presentes en cualquier lugar de la producción

 

Es decir, este proceso significa una reorganización en el mundo del trabajo que va a afectar por igual los instrumentos con los cuales la sociedad forma a esos/as trabajadores/as.

 

Este cambio global de la sociedad nos lleva a una conclusión en la cual las modificaciones han afectado no sólo los diferentes procesos de intervención en ella, sino también los procesos de socialización generando nuevos imaginarios y una reorganización de los procesos del pensamiento a partir de las herramientas con las cuales se organizan los procesos del conocimiento y de la comunicación.

 

 

I.                   MODIFICACIONES EN EL LENGUAJE Y EL CONOCIMIENTO.

 

 

El desarrollo del ser humano se produce en contextos específicos, en los cuales la interacción con otras personas lo lleva a una socialización de procesos y a usar instrumentos culturales para desarrollarse en la sociedad. En esas prácticas sociales específicas utilizamos esos instrumentos que nos han sido legados en el largo proceso de hominización y que son transformados de acuerdo a los desarrollos específicos del momento histórico y cultural en el cual vivimos. Y es ahí cuando aparecen las herramientas materiales o conceptuales con las cuales transformamos la realidad.

 

 

D.        Las herramientas mediadoras

 

 

Así el desarrollo de las facultades mentales del ser humano va a tener un componente de tecnologías intelectuales o de lo que Brunner y Foucault han llamado la “caja de herramientas” de la cultura, en la cual los seres humanos expresan sus facultades mentales utilizando los medios dispuestos a su alcance en una apropiación de la historia de la humanidad. Igualmente, Vigotsky va a plantear que existe una mediación en el desarrollo de los procesos internos de la mente de instrumentos culturales.

 

Es decir, el desarrollo del pensamiento siempre es posible porque existen unas herramientas mediadoras que a la vez que transforman el objeto producen cambios en el sujeto que los utiliza como mediación (sistemas simbólicos), produciendo una transformación en los procesos mentales y en el funcionamiento mental. Esto va la llevar a que operen como mediadores. Por eso, la naturaleza de los procesos mentales no puede entenderse sin la comprensión de estos instrumentos y signos que van a cumplir ese papel de mediación.

 

Va a ser precisamente la comprensión de esas herramientas la que va a permitir descubrir los nexos entre realidad, pensamiento y las mediaciones que se producen en aquello que Vigotsky había denominado la “zona de desarrollo próxima”17, que va a hacer posibles las interacciones educativas y los logros en ella. Allí se va a dar el despliegue de las herramientas para garantizar que la actividad se desarrolle de manera significativa.

 

E.        Herramientas culturales

 

Estas herramientas no corresponden a un proceso de opción individual sino a una opción dentro de un inmenso repertorio que a los seres humanos nos va a entregar la cultura. Brunner18 Plantea la negociación cultural en la cual se recoge los instrumentos de mediación de diferentes grupos humanos o de sujetos para lograr un acuerdo sobre los instrumentos de mediación, lo que significa que para usarlos estos deben estar interiorizados. Este elemento hace que la inteligencia sea una construcción social, siendo desde esa interiorización que tiene cada uno de las herramientas de su época el lugar desde el cual se inicia cualquier juego comunicativo.

 

La inteligencia va ser la internalización de las herramientas que ofrece una determinada cultura y ésta va a permitir el desarrollo de ella y de sus diferentes elementos científicos y tecnológicos en cuanto éstos no son más que una forma de la cultura de la época.

 

Autores como Goody, Havelock, levy19 plantean que el pensamiento que actualmente llamamos “lógico” corresponde a un estadio intelectual reciente totalmente ligado a la escritura alfabética y a un especial tipo de aprendizaje. Es decir, que funciona con herramientas de un período histórico y cultural muy preciso.

 

Estos autores nos muestran cómo en el transcurso de la historia de la humanidad éstos aspectos se hacen visibles por ejemplo en la discusión de la filosofía con la poesía en la antigua Grecia, que es un poco del mismo tipo de la reciente que sostiene la ciencia y la tecnología con la filosofía. Estos elementos nos muestran cómo hay confrontación de pensamientos y herramienta en determinadas fases históricas en las cuales se produce un transito como el que actualmente sucede entre los procesos que han sido organizados en función de la escritura. Este aspecto es común para el pensamiento racional, sea positivista o crítico de cualquier vertiente, mostrándonos que nuestras herramientas de pensamiento desde el lenguaje hasta la lógica son destrezas adquiridas que van a permitir la construcción de ciertos modelos mentales con un nivel más amplio del pensamiento simbólico.

 

Es decir, nos encontramos ante nuevos procesos de reclasificación y reorganización de nuestro pensamiento y de nuestra memoria, tanto al nivel de habilidades cognitivas como de comunicación. Por eso podríamos afirmar que los procesos comunicativos y las tecnologías van a resignificar y repotenciar la experiencia humana.

 

Por eso el problema no va a estar ubicado en acercar lo tradicional a los nuevos lenguajes, sino en la capacidad de preguntarnos por un nuevo tipo de representación. Pudiéramos decir, es apostarle a entender el alcance de esta nueva “escritura” a la cual nos estamos acercando. Ello significa comprensión de esa nueva lógica para poder entender a los actores que construyen su mundo más referenciados allí y exige de nosotros, como educadores, construir esa zona de aprendizaje próxima para posibilitar que el acto comunicativo del acto educativo realmente ocurra. Pero para ello es necesario reconocer en nuestro proceso histórico esos lenguajes y esas lecturas, Mirémoslo con detalle.

 

 

F.         Lo oral y lo escrito

 

 

Estas dos formas que antecedieron a una forma de entender y narrar el mundo tienen unas particularidades que deben ser examinadas para poder darle ingreso en la transición de final de siglo a los elementos de la inteligencia artificial, que como tecnología comienzan a tener comportamiento de un nuevo lenguaje y una nueva escritura.

 

1. La oralidad. Este proceso, el más antiguo, que algunos investigadores ubican entre hace 40.000 y 60.000 años, tiene su base en los signo mnemotécnicos, es decir más fáciles de descifrar.

 

El conocimiento es proporcionado por la representación de lo sentido e intuido. En ese sentido, su pensamiento es situacional, es decir, tiene una estrecha relación con formas de percepción y de conocimiento no lingüístico. Por eso va a requerir en muchas ocasiones de la gesticulación como lenguaje no verbal que ayuda a su comprensión. Luria, el Psicólogo ruso, encuentra en este lenguaje una dificultad para desarrollar un autoanálisis.

 

Su tiempo es circular. El curso de las cosas revierte sobre sí mismo de manera permanente. Los procesos cósmicos y sociales que siempre regresan son en alguna medida la manifestación de la manera como comunican oralmente el saber. Por eso el papel de las generaciones es mantener los mitos y los ritos que no se pueden perder y deben repetirse. Como no tienen referencias, las cosas cambian y si los enunciados se alteran, nadie a excepción de los viejos mide sus derivaciones , ya que no tienen un punto de apoyo.

 

Su música es repetitiva, con variaciones complejas. En la oralidad se van a manifestar en el recitado y en la narración que adquiere su saber, y allí el mito los entrelaza haciendo presente el pasado del héroe.

 

Sus instituciones o entidades social están personalizadas y ellas tienen poder de decisión, y en alguna medida de guardar la memoria que está en gestos, danzas, en donde lo que se transmite es escuchado, actuado y repetido por personas y comunidad.

 

Su enseñanza básica es a través de la memoria, la poesía, el recitado de mitos, buscando más mantener la memoria social que permitirá la libre interpretación de los sujetos.

 

Se reconocen dos formas de oralidad la primaria, que es aquella en la cual la palabra existe antes de que una sociedad haya adoptado la escritura, y una oralidad secundaria cuando ya la palabra es complementaria de lo escrito.

 

Havelock plantea que Socrates es la transición, ya que utiliza un vocabulario síntesis y conceptual ajeno a la oralidad primaria, por lo tanto propone el nacimiento de la filosofía en el pasaje de una cultura oral a una cultura escrita. Platón en el Fedro muestra una desconfianza en la escritura, pero sin embargo, hace un rechazo del saber poético de tipo oral que transmiten Homero, Hesodo y los trágicos. Es decir, la “ escritura”, simulando la palabra, minó las bases de la cultura oral.

 

2.      La escritura: Esta se reconoce como surgiendo 5.000 años atrás en las ciudades-estados de Mesopotamia ( Cercano Oriente ). S base con los signos fonéticos y la alfabetización.

 

Cuando los textos hablan, su conocimiento busca la unidad, la esencia y la verdad a través de un pensamiento categorial con gran capacidad de autoanálisis y por lo tanto el saber se vuelve disponible, archivado, consultable, comparable, llevando a una búsqueda desaforada de la verdad, ya que la objetividad de la memoria separa el conocimiento de la identidad personal y colectiva.

 

Su tiempo es lineal e histórico, ya que permite un orden secuencial, su cronología es visible en los monumentos y las páginas aumentando casi al infinito el cuerpo transmisible y construye una memoria desprendida del sujeto y la comunidad quebrando la circularidad de la oralidad. Por eso la fecha, la huella, la referencia fija va a permitir el nacimiento de la historia. Los personajes van a ser referidos a ideas o principios transformando los personajes y los héroes de la oralidad en conceptos, lo que va a permitir el desarrollo de un pensamiento del ser.

 

Su música se identifica con la partitura, es decir, una estructura abstracta sobre el papel. La poesía y el canto perdieron su función mnemotécnica y de transmisión de saberes para conservar su valor estético. La prosa se va a dar en el desarrollo de la filosofía, de las ciencias, de la historia y del derecho. Esa prosa nos acerca a las fechas, a un tiempo acumulativo, lineal, con cuadros de cifras, con códigos, con sistemas filosóficos..

 

La enseñanza se convierte en un examen de ideas, a veces diferenciadas pero en búsqueda de la verdad, es decir, el texto escrito se convierte en la clave para la transmisión del saber y de la creación y esto se consolida cuando se pasa de la ideografía al alfabeto y de la caligrafía a la imprenta, en donde saber escribir no es simplemente una habilidad, sino que se convierte en un mundo compartido más abstracto que el de las interacciones cotidianas.20 

 

G.        El advenimiento de lo digital

 

Pierre lévy propone considerar todo el proceso gestado en los computadores y en la microelectrónica como una tecnología intelectual. El planeta que el advenimiento de estos fenómenos de la inteligencia artificial es comparable al de la escritura y que está afectando la mayoría de nuestras actividades cognitivas. Del mismo modo que el uso técnico que se viene haciendo de éstos elementos incorporados en la vida cotidiana, nos muestra que la vieja disociación ciencia-tecnología-uso técnico que ser recompuesta de otra mmanera.21

 

Los principales elementos que permitirían ver este fenómeno serían:

 

1.      Maquinas que trabajan en textos reemplazando la lectura y la escritura (máquinas     inteligentes)

 

2.      Telemática y banco de datos, que desplazan la memoria.

 

3.      La síntesis numérica y la infografía, que permiten la elaboración y codificación de imágenes.

 

4.      El acto del lenguaje en sí mismo, que es desplazado por las máquinas y los idiomas semimecánicos (software) y los sistemas icónicos.

 

5.      Tareas de concepción, decisión, precisión y organización que se hacen posibles a través de todos los instrumentos de la inteligencia artificial.

 

Es decir, estamos ante una redefinición práctica de las actividades cognitivas en la cual la inteligencia artificial, siendo un artificio, instituye a la inteligencia humana y se constituye ella, La inteligencia artificial, como histórica. Al decir de Lévy, “la inteligencia simulada por las computadoras, no es la perspicacia concreta y focalizada de la oralidad, sino el entendimiento formal y abstracto de la cultura escrita.”

 

1.      Posible por lo digital.  En el emerger de las nuevas herramientas o tecnologías de la inteligencia, existe una técnica que para algunos autores poco a poco se ha ido convirtiendo en el lenguaje y es lo digital como forma que vehiculiza el paso de los procesos entre las máquinas y las realidades que emergen de ellas. Es decir, en ese lenguaje que se constituye en el surgimiento

de la inteligencia artificial, nos lleva a entender que la imagen, los computadores, las realidades virtuales, la telemática, etc., son posibles por la existencia de lo digital.

 

Por ejemplo, la imagen ya no responde al dictado del mundo natural, sino a unos postulados abstractos, discursivos y libres de la mente. Esto convierte a la imagen en alternante, que goza de la omnímoda arbitrariedad del signo gráfico, se desatiende de la literalidad que lo referencia, es decir, es la superación del discurso audiovisual tradicional, que ya no es la imagen-movimiento, ya que lo que se recompone no es el objeto si no el movimiento mismo.

 

La imagen construída en lo digital se margina de los compromisos con el contexto y con la ideología, produciendo un intratexto permitiéndose el lujo de destrozar la integración formal y la identidad significativa, generando un nuevo universo de percepción y conocimiento. Curiosamente, su narrativa va a ser una representación simplificada que siempre tiene por objetos fenómenos complejos y allí los relatos digitales muestran que sus textos tienen rotación con un nuevo contexto. Es decir, sus imágenes son símbolos y síntomas de una nueva cultura (función iconológica), y sus indicios muestran que también allí hay una particular visión del mundo, no conjeturada en procesos anteriores (nueva función ideológica).

 

El tiempo tiene la apariencia de ser muy real, porque se cree que los bancos de datos el trabajo de acumulación y de conservación que ha sido realizada en la escritura dejando la sensación de que todavía tienen nexos con el escrito. Sin embargo, en su función, el banco de datos tiene los conocimientos que pueden ser utilizados con sentido práctico, especializado. Es un informe para él/la especialista, donde se toma sólo lo que se necesita y su núcleo es una evolución sin límites que no necesiten en mi memoria.

 

Levy dice que dos tercios de los datos actualmente almacenados en el mundo tienen información económica, comercial y financiera de carácter estratégico. Esto es, una información confiable, rápida, para tomar la mejor decisión, sentido totalmente diferente al acumulativo del texto escrito. Es decir, estamos ante un tiempo puntual gestado en el nuevo lenguaje.

 

La memoria desaparece en la forma anterior, en cuanto queda objetivada en los dispositivos automáticos, separada del cuerpo y de los hábitos colectivos, no busca la verdad, sólo le interesa la rapidez en la ejecución y la celeridad en el cambio operativo. Plantean estos autores que aca el ser filosófico y la historia quedan subsumidos en la rapidez y en la aceleración. El pensamiento se va a dar en un nuevo espacio expresivo, en donde el elemento es lo central, lo opuesto al medio, es decir, en lo digital hay una transformación del proceso alfabetizador y un cambio radical en la forma de pensar.

 

Por ejemplo, hay una temporalidad por la electrónica, en la que se controlan todos los aspectos del texto, en donde están conectados todos los conocimientos a través de un código único y en donde la abundancia de posibilidades dinámicas cambia la fijeza de la formulación contemplativa de las ideas. Esto es, velocidad y multiperspectividad. Esto es lo que ve el/la joven o toda persona que se sienta frente a la pantalla.

 

Esto constituye también el fin de las verdades autovalidantes, que crean un contexto de negociaciones interminables, de referencias cruzadas, de sincretismos, permitiendo una cierta emergencia de lo diverso. En ese sentido, lo digital cambia el soporte de lo escrito, así como las maneras de acceder a él, ya que busca en esa multiperspectividad ligar todo con todo, (el hipertexto22 es un buen ejemplo). Estos dos elementos afectan la lectura y la manera cómo se produce sentido creando, necesariamente, otros valores.

 

2.      Cambios fuertes frente a miradas anteriores.

 

Si pudiéramos sintetizar, que existen lugares en los cuales esta entrada de lo digital transforma la lógica de los procesos escritos y orales (siguiendo a García Jiménez).

 

a)      Innumerables puntos de vista sobre el objeto. Es una especie de entrada de la escuela cubista en pintura, en la cual algo puede ser visto en distintas dimensiones, extendible a todos los puntos de vista posibles y en ocasiones simultáneos.

 

b)   Una imagen sintética que destruye la primacia cultural del concepto. Siempre, desde el renacimiento, la perspectiva había planteado que sólo podíamos percibir cada vez una parte del objeto y que percibir la totalidad era imposible, ya que ella se halla fragmentada obligatoriamente en el tiempo. Acá la imagen focalizada va a ser la esencia del fenómeno narrativo, transformando la mirada.

 

c)    La imagen asume funciones narrativas, convirtiendose en objeto de una función lingüística. Curiosamente, el lenguaje del computador no tiene relaciones de sentido con la imagen que se construye, a pesar de que la articulación de imágenes depende de un acto de computación.

 

d)   Es un conocimiento de naturaleza operativa. Es decir, hay una pérdida de cierta gratuidad de él y son incorporados en los sistemas informáticos con fines operacionales, buscando optimizar los procedimientos de gestión. En ese sentido, es diferente del conocimiento teórico y del saber hermenéutico, más ligados a la escritura.

 

e)    Trae una nueva situación comunicacional, En cuanto hay una innovación en las condiciones de producción de difusión y de consumo de los productos de ficción que consume. Curiosamente, los supranarradores de lo escrito se han despersonalizado, pero se han ampliado, haciendo que los filtros, las consignas ocultas, estén más disimuladas en cuanto a la difusión y el consumo, haciendo que la libertad humana cumpla otro papel.

 

f)    La acción sustituye el discurso. Esta va a resultar de la eficacia operativa de la imagen, construida en un entorno artificial pero que logra crear en el espacio del sujeto el lugar, del espectáculo, logrando convertir esa actividad en la verdadera representación y dando paso a una nueva disposición de la estética.

 

g)   Se avizora un nuevo paradigma. Wittgenstein, en sus investigaciones filosóficas, había planteado que la COMUNICABILIDAD aparecía como un elemento nuevo, aplicable a la investigación del comportamiento lingüístico. Esto ya es una realidad en lo digital, en cuanto las reglas de ella están construidas en otra lingüística  de la comunicación y de la acción representada.

 

Estos elementos anteriores nos ponen de manifiesto que asistimos a una transición mucho más fuerte que un simple cambio en procesos de teorías ya que asistimos a otra manera de posicionarse las representaciones y los modelos narrativos23

 

 

C.      LOS JÓVENES, CORPOREIDAD DE LAS NUEVAS TRANSFORMACIONES 24

 

Si bien las huellas de la manera como se manifiesta lo nuevo son apenas perceptibles, existen lugares en los cuales se hace mucho más visible, por la manera en que la vida y el contacto cotidiano con las creaciones de lo digital, los coloca a representar esas nuevas formas que apenas emergen.

 

El/la joven de hoy encarna la materialidad corporal del cambio de civilización, de reestructuración cultural y de nueva subjetividad. Es decir, expresan a través de sus representaciones la manera como los cambios de la época construyen una nueva positividad y una nueva manera de relacionarse, interactuar. Es desde allí donde es posible plantearnos que nos encontramos frente a unos desplazamientos de las formas de representación anterior y de las acciones derivadas de esta representación. Dicho de una forma simple, El/la joven encarna hoy el nuevo papel lexical que desempeñan los elementos de la cultura digital. Esto es, nos encontramos frente a un nuevo imaginario simbólico, llevando a que el problema de juventud e instituciones básicas de socialización deje de ser un problema generacional para convertirse en uno de los principales problemas de la época.

 

 

A.        Nueva subjetividad

 

 

El fenómeno más visible de esta transformación, es el surgimiento de una subjetividad contradictoria, que ya no está guiada por razones únicas o por teleología omniscientes ; se ha producido una desintegración en lo subjetivo de la manera como se construían en el pasado los procesos de socialización y los mecanismos de desarrollo de la individualidad. En algunos grupos de edad este proceso es visible en un cierto “autismo de edad” mediante el cual, grupos de edad diferente no se determinan por la inexistencia de una zona de encuentro próxima. Parte del nueve tipo de conflicto juvenil se encuentra en estas características planteadas anteriormente.

 

Vemos entonces con claridad que la subjetividad no es el sitio de la homegeneidad25, que a pesar de la apariencia creada por los medios masivos, se comienza a producir una heterogeneidad más sutil en la cual, los sectores sociales construyen otra manera de interactuar que genera una nueva modalidad de usos; esos usos nuevos, hacen que las personas se relacionan más en función del hacer que del saber, modificando las interacciones tradicionales. El lugar claro de esa heterogeneidad   hoy es, por ejemplo, la televisión, que llegándole a todos por igual, algunos grupos sociales la utilizan como único medio de diversión, otros como único medio informativo, etc. Para algunos sectores en cambio, el acceso a otras tecnologías les permite establecer otra comunicación, otros estilos de relación y de interacción, haciendo que los que tienen acceso sólo a la televisión sean unos nuevos marginados gestados en el proceso tecnológico.

 

Es decir, hay un cambio en la interacción subjetiva que antes se producía y daba sentido a las relaciones personales. Hoy podemos decir que esa interacción ha comenzado a disgregarse a partir de hechos materiales verificables como las nuevas exigencias por el tipo de metrópoli existente, por la disgregación del mundo familiar y su crisis, por la diversificación de los ámbitos de trabajo y la atomización de la unidad productiva fabril, por la ampliación y la especialización de las profesiones, por la recomposición e integración de actividades intelectuales que se cruzan entre ellas para dar origen a nuevas formas del saber. Estos fenómenos reducen la interacción social y los espacios sociales destinados para ellas, construyendo otra forma de ser de la interacción.

 

Se da una identificación de lo público con aquello que es representado en los medios masivos de comunicación, creándose nuevas identidades que buscan más su representación que la claridad del conflicto. Así fue como muchos de los movimientos sociales se empezaron a preocupar más por su expresión masiva, y a través de lo comunicativo, por hacer visible el conflicto, que por pasar a otros procesos y articulaciones más consistentes. Este Hecho construye subjetividad de otra manera, replantea los imaginarios y los coloca en transición, superando la vieja oposición dicotómica del conflicto social, lo que significa cambio de lógica de la acción y por tanto de la política.

 

Baudrillard26 afirma con mucha clarividencia: “Asistimos a la implosión de lo social, una sociedad vaciándose de sentido, al tiempo que se llena de información”. En la globalización de la economía y de los desarrollos técnicos se transforma la vida cotidiana, produciendo dificultades de adaptación a los grupos adultos, a la vez que una nueva lógica de acción y comportamiento para los grupos más jóvenes. La nueva materialidad de la vida cotidiana reconstruye la subjetividad en aquellos espacios donde los educadores e interesados en la acción social y política intervenimos, lo que equivale a decir que estamos actuando con unos arquetipos y unos instrumentos de una época que ya está dejando de ser.

 

De esta manera, el nuevo sujeto histórico de transformación social se encuentra en una sin salida ya que fue resuelto en el pasado de una manera racional y por lo tanto se colocó de manera abstracta como un sujeto estructural con capacidad de enfrentar a la sociedad gestada en ese capitalismo. Y políticamente hablamos de un sujeto en la historia.

 

Asistimos hoy a una transformación en donde el sujeto soberano de la ilustración, por efectos de la atomización, comienza a ser convertido en un sujeto diferente, existente en un mundo de múltiples sujetos. Es decir, en nuestra individuación se combinan distintas subjetividades según nuestro lugar social y la manera como circula el poder en aquellos espacios en los cuales definimos nuestras relaciones sociales: somos consumidores de tecnología y ahí quedamos inscritos en las relaciones de poder y saber y en los circuitos multinacionales; somos miembros de una familia y quedamos atrapados en una forma patriarcal de existir que está en transición; somos asalariados y en ocasiones vivimos procesos de explotación bien tradicionales aunque ya no entendamos como   se da la explotación; somos individuos y respiramos el airee contaminado de metrópolis que no hemos gestado ni organizado y que sólo habitamos. Nuestra subjetividad está diseminada, constituyéndose sobre múltiples circulaciones y disociaciones sociales colectivas, es decir, se acabó la ilusión de la clase única, ya que hoy somos todas pero no somos ninguna de esas subjetividades de manera exclusiva.

 

Por eso, hoy las sociedades se constituyen con una combinación de subjetividades. La tarea para quienes pensamos la transformación social es poder encontrar una conexión entre esas múltiples y variadas circunstancias en las cuales lo global emerge en lo cual y nos permite construir un colectivo de sentido que reinterpreta y organiza de otra manera. Podríamos afirmar que la identidad subjetiva de final de siglo es diferente y articuladora de los nuevos procesos de lo colectivo. Sólo podrá existir lo nuevo colectivo en cuanto tengamos capacidad de dar unidad a las nuevas identidades subjetivas

 

 

B.     Transformaciones en la afectividad

 

 

Las modificaciones en la interacción y la manera como la crisis de la familia afecta a los miembros de ésta se hacen visibles en un modelo de afectividad negativo, en el cual las características más significativas son la dificultad para estructurar la autoimagen, un empobrecimiento de la autoestima, dificultades en el autocontrol, baja capacidad de autocrítica. La presión sobre el / la joven para que se comporte como adulto/a va gestando una diferencia con las imágenes de ellos (adultos) que tiene en su medio.

 

Proceso de no valoración, de no escucharlo/la en cuanto se le considera todavía un niño/a y en cuanto no se le abren todavía espacios para hacer elecciones libres en la vida cotidiana, le significan a los/las jóvenes un rechazo del modelo de identidad que en alguna medida la crisis de la familia no encarna, y menos comunican a sus hijos/as.

 

 

C.        El tiempo es acelerado

 

 

Una de las principales características de nuestra sociedad es la manera como la velocidad de la información transformó los diferentes ámbitos del conocimiento. Igualmente los procesos generados en la telemática introdujeron una idea de tiempo que se sucedía en el instante mismo en el cual los hechos se sucedían, produciéndose una especie de olvido histórico en donde lo importante es el momento , la intensidad de éste y el poder estar en el último instante de lo nuevo que se produce.

 

 

D.        Nuevas competencias lógicas

 

 

A la velocidad se agrega un nuevo elemento que es el de operar a través de procesos digitalizados. Algunos de ellos conducen a la imagen, y en ese sentido nos encontramos no sólo ante procesos de inducción-deducción, sino ante procesos de aducción,27 en los cuales hay la posibilidad de ver globalmente y en lo global captar lo esencial, desarrollar los nudos y reorganizar las tramas que se le presentan, produciéndose una captación global pero limitada en cuanto eso les organiza a ellos nuevas estrategias de negociación cultural.

 

 

E.        Transformación del imaginario simbólico

 

 

Desde la ilustración y con el predominio del texto escrito, siempre habíamos entrado en procesos de corte racional, de lógica secuencial, y acá nos encontramos frente a un imaginario que entrando a negociar con otros lenguajes reorganiza los dispositivos de percepción generando otros tipos de sensibilidad, otra capacidad de captación. Casi el ejemplo propio de este nuevo imaginario es el encuentro de un videojuego entre un adulto y un niño,   en donde la posibilidad de entrar al imaginario simbólico construido en el video juegole da más entrada al niño por que tiene organizados esos otros sentidos de percepción. Esto es, nos encontramos frente a un fenómeno donde se mira lo mismo pro no se lee lo mismo.

 

 

F.         Búsqueda en lo corporal y en los sentidos

 

 

Éste quizá es uno de los puntos más conflictivos para los que hemos organizado una mirada racionalista del mundo, en cuanto los dispositivos de percepción se mueven en una esfera del conocimiento que están más en el sentido y lo corporal. Y esto va a requerir de formas de capacitación diferentes, aspectos que para quien viene de una mirada racionalista son simplemente algo irracionales. Este juicio esquemático no permite entrar en la otra lógica en la cual se está moviendo la relación.

 

 

G.        Imaginarios más digitalizados que alfabetizados

 

 

Algo de lo que tal vez no somos conscientes para armar el conflicto del punto 4, es que ése alfabeto escrito, al ser colocado en nuestro cerebro, organizó y estructuró un aprendizaje lector y de los procesos alfabéticos que determinó una percepción del espacio y del tiempo en el cual formamos una mirada y un cierto análisis sistemático del espacio. Eran las formas privilegiadas de esa representación, una idea de espacio y tiempo en el cual el hombre era el centro del mundo. Y hoy esa desagregación de lo digital irrumpe produciéndose un fenómeno en el cual las funciones crean la imagen que las representa y nos encontramos frente a nuevas dimensiones como la rotación , la duración, es decir, frente a nuevas estrategias cognitivas.

 

 

H.        La imagen desempeña el mismo papel lexical que la palabra escrita

 

 

Es decir, el lugar de la acción ha sido desplazado. La imagen puede traer otras representaciones, en donde en muchas ocasiones formas icónicas de ella pueden hacer visibles funciones que antes sólo eran posibles a través de procesos racionales explícitos, haciendo que muchos de estos procesos sea hoy logrados a través de la imagen.

 

 

I.           Construcción de nuevos circuitos de negociación cultural

 

 

Hoy, cuando interactuamos en cualquiera de nuestros procesos con los jóvenes nos encontramos frente a un imaginario moldeado en otras formas y procesos del conocimiento que gestan la misma distancia cultural que en el pasado colocamos en los procesos de alfabetización, de lectoescritura entre los adultos analfabetas y los grupos letrados de la academia. Es decir, estamos frente a una recomposición de formas de simbolizar y representar ante una nueva subjetividad, ante un individuo distinto, que conoce,

>>

LA DEPRESION, LA ENFERMEDAD DEL SIGLO XXI

02.06.2011 15:29

 

 

LA DEPRESION, LA ENFERMEDAD DEL SIGLO XXI

 

José Alberto González Gutiérrez

Psicólogo.

Junio 2 de 2011

 

 

Se  trata de presentar una breve radiografía del problema de la Depresión, enfermedad mental, que es de naturaleza mundial, que afecta a toda la raza humana, sin tener en cuenta la edad, sexo, o estrato social.

Llama la atención, que en Colombia, más de 10.000 personas, en los últimos años, se han quitado la vida, y una mirada a éste problema, permite inferir que la mayor parte estaba afectada por enfermedades mentales como la Depresión.

El fenómeno de la Depresión es histórico, viene desde la antigüedad, pero ahora se manifiesta con mayor intensidad en el mundo moderno; puede alcanzar niveles de epidemia; ésta enfermedad también ha inspirado a la literatura, el cine, el arte, etc.

Quiero ilustrar con algunos casos clínicos, tomados del texto (La Depresión y el Cuerpo) de Alexander Lowen, las vivencias  desgarradoras y desintegradoras de los que padecen éste problema, y así sucesivamente ir explicando su etiología, sus manifestaciones y algunos tratamientos.

 Margaret, era joven alrededor de unos 25 años, casada y como ella decía con un hombre muy bueno. Tenía un empleo que encontraba bastante interesante y del que no tenía queja. De hecho no había nada en su vida que la desagradara. Sin embargo decía que tenía una depresión crónica. Al principio yo no hubiera dicho que Margaret estaba deprimida, porque cuando vino a mi consulta, sonreía continuamente y hablaba de sí misma agitadamente y en uno tono agudo de voz.

Nadie al verla por primera vez, hubiese supuesto la naturaleza de su problema, a menos que fuera lo suficientemente astuto para ver que su apariencia era solo una fachada. Al observarla cuidadosamente o al cogerla desprevenida se apreciaba que a veces se quedaba muy quieta, que su sonrisa se desvanecía y su rostro quedaba inexpresivo.

Margaret sabía que estaba deprimida. Sólo el tener que levantarse por las mañanas para ir al trabajar le suponía un enorme esfuerzo de voluntad. Sin este esfuerzo se hubiera quedado en la cama sin hacer nada. Y de hecho había, habido momentos en su vida en los que se había sentido verdaderamente inmovilizada. Algo le faltaba a su personalidad. Tenía un vacío interior y una carencia de auténtico placer. Margaret se estaba ocultando algo así misma. Su apariencia, su locuacidad, su sonrisa eran una fachada con la que fingía que todo iba bien, pero cuando estaba sola, el decorado se desmoronaba y caía en la depresión. A medida que fue contactando con sus sentimientos y aprendiendo a expresarlos directamente, su depresión se disipó.

David es un profesional de 40 años, con considerable éxito en su profesión, estaba deprimido porque, como él decía, había perdido mucha de su potencia sexual.

El rostro de David era una máscara, pero a diferencia de Margaret, no hacía ningún esfuerzo para cambiar su expresión. Estaba de hecho tan congelado que tenía un aspecto mortecino. Su mandíbula estaba rígida y tensa, sus ojos estaban apagados y su cuerpo tenía la rigidez de un tablero. Su respiración era muy superficial y su voz tenue y plana. Mirando a David, me preguntaba sino estaba más muerto que vivo.

En lo que concierne a los sentimientos, tenía la misma falta de vida. Sencillamente no tenía casi sentimientos, con la correspondiente disminución de la vitalidad. Esta disminución fue lentamente mermando su potencia sexual.. No era cierto que se deprimiera por la pérdida de potencia, sino más bien su potencia sexual se fue reduciendo a mismo tiempo porque su vida se marchitaba, y a la vez que sus fuerzas vitales se deprimían. Sin embargo, aguantaba y seguía adelante, pero más como una máquina que como un ser humano.

Observando a la gente dentro y fuera de la consulta, me he dado cuenta de que es muy común, la mayoría de las personas carecen de entusiasmo interior que añadiría nervio a sus vidas, “tiran para adelante” pero a menudo con adusta determinación y con la rigidez característica de una máquina. La severidad, rigidez y oscuridad de su vida interior se manifiestan claramente en sus cuerpos y se refleja directamente en sus vidas.

 

I-UNA BREVE HISTORIA.

 

Hablar de Depresión, desde el punto de vista de la Psicopatología, o del estudio de las enfermedades mentales, es hacer un agujero en el tiempo y viajar a finales del siglo XIX, en ésta época, el científico SIGMUND FREUD 1856-1939, había tratado pacientes con la enfermedad de la MELANCOLIA, un ensayo publicado en 1917, denominado: " Duelo y Melancolía" aclara los conceptos que para la época, se relacionaaban con el fenómeno de la tristeza profunda; posteriormente los expertos de la Organización Mundial de la Salud, y otros científicos, de dan un giro al problema y lo bautizan con el nombre de Depresión, que tiene diferentes clasificaciones, etiologías, definiciones y tratamientos.

El concepto de Melancolía viene del griego MELAS= Dolor  y Cholä= Hiel.

 

II-LA CONDICION DEPRESIVA.

 

El término Depresión, se utiliza hoy en día ligeramente, para describir cualquier estado de ánimo bajo, pero no todos los estados de ánimo bajos, son estados depresivos, conviene hacer una distinción entre ellos.

Al científico Alexander Lowen, en una entrevista de la NBC, le hicieron la siguiente pregunta: No considera usted normal, que una persona se deprima cuando el ascenso con que contaba desde hace tiempo no se produce? Y la respuesta fue la siguiente: “ No, la reacción normal a esta situación es la DECEPCION. Cuál es la diferencia entre ellas? Preguntó.

La reacción Depresiva, inmoviliza a la persona, es incapaz de reunir las energías necesarias para continuar con sus actividades acostumbradas. La decepción puede entristecer a la persona, pero no la inmoviliza, puede hablar acerca de ella, puede volver a valorar sus sentimientos y busca una salida a los problemas, esto no pasa con la reacción depresiva.

En la Depresión, al revés de lo que pasa con la decepción, no hay un motivo evidente. En muchos casos sobreviene cuando parece que todo marcha bien; en éste caso la   depresión es una enfermedad multicausal, es decir, tiene diversos orígenes.

La persona deprimida, vive en función de su pasado o de un futuro ilusorio e irreal, con la correspondiente negación del presente, quiere decir que vive su tiempo fuera de la realidad.

Esta irrealidad se manifiesta claramente, en que ha perdido el contacto con su cuerpo, porque está centrada en una imagen irreal, y la vida de su cuerpo que es la vida del presente, carece de importancia, porque sus ojos están fijos en una meta futura que considera la única importante; como el caso de Margaret, que buscaba un futuro irreal, lo vivía como una época, sin tristezas, ni dolor ni discordia, mientras tanto David en su imagen de futuro, se veía admirado y amado por su condición social, y de esta manera los pacientes depresivos se ubican temporalmente en un futuro ilusorio.

Alexander Lowen, manifiesta, que si queremos encontrar a la verdadera persona tras la fachada de su conducta social, tenemos que mirar a su cuerpo. Cuando estamos en contacto con un cuerpo vivo y vibrante, sentimos de inmediato que estamos ante la presencia de “Alguien” a pesar de su condición social. Todo lo demás es mera tramoya, y si confundimos el teatro con el drama de la vida, estamos en realidad bajo el dominio de una ilusión.

El cuerpo a menudo es más revelador que las palabras, estas revelan lo que hay en la mente del paciente; mientras que la expresión del cuerpo pone de manifiesto la actividad inconsciente de la persona hacia el mundo y hacia sí misma.

 

 

III-ALGUNAS CLASIFICACIONES DE LA DEPRESION

 

 

TIPO DE DEPRESION

ENTIDAD o CIENTIFICO

SINTOMAS

MELALCOLIA

Sigmund Freud

Tristeza

ANACLITICA

La ciencia

La sienten algunos niños.

POSPARTO

La ciencia

Después del parto

EXOGENA

La ciencia

Causas externas

ENDOGENA

La Ciencia

Causas Internas

TRASTORNO DEPRESIVOS MAYOR

OMS- DMS-IV

 Tras. esquizoafectivos.

TRASTORNO DEPRESIVO NO ESPECIFICADO

OMS- DMS-IV

 Como Tras. Ansiedad

TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO DE TIPO DEPRESIVO

OMS

 Sìntomas severos.

 TRASTORNO DEPRESIVO MENOR

 OMS- DMS-IV

Episodios de al menos 2 semanas con síntomas depresivos. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

IV-ALGUNAS CIFRAS MAS

 

- El 15% de pacientes con Trastorno Depresivo Mayor se suicidan.

- 800.000 Personas se suicidan cada año en el mundo.

- La Cuarta parte de la Uniòn Europea tienen problemas mentales.

- La Depresión, para el año 2020, será la causa principal de mortalidad en España.

- El 15% de los Colombianos incluidos en un Estudio de Salud Mental, tienen problemas mentales, entre ellos, la Depresión.

 -Italia y Portugal, paises con mayor número de enfermos mentales.

-Según la OMS, en el mundo, hay 400.000.000 de Personas, que sufren trastornos mentales, Neurológicos y Psicosociales.

-17.000.000 de Jóvenes en América Latina, entre 5-17 años, sufren de problemas mentales de suficiente gravedad, para requerir tratamiento.

- En Colombia, 4 de cada 10 habitantes, presenta algún trastorno mental en su vida.

V-CONCLUSION

 

Una persona sana se siente bien la mayor parte del tiempo en las cosas que hace, sus relaciones, su trabajo, su descanso, sus movimientos; puede llegar a sentir gran alegría y en ocasiones experimenta dolor y tristeza y decepción, pero no logrará deprimirse.

Hay que mirar la depresión, como un problema de salud pública, puesto que es una enfermedad incapacitante, que inmoviliza al ser humano en todas sus actividades, incluyendo el campo laboral; que interesante sería incluir en los códigos este problema, para que los Jueces, los empleadores y los mismos trabajadores tomen conciencia al respecto, y no se sigan cometiendo las graves injusticias en éste país, con las personas que experimentan una condición depresiva, y convocar además a todas las autoridades, que las víctimas de ésta enfermedad tienen la condición de una población desatendida, que sufren la estigmatización y reciben tratamientos inadecuados e incompletos.

 

 VI- FUENTES BIBLIOGRAFICAS

 

- Lowen. Alexander. 1982. LA DEPRESION Y EL CUERPO. Alianza Editorial. Madrid.

- Gonález Gutierrez José.2009 TALLER DE TRASTORNOS MENTALES. Documernto de trabajo. Chinchiná.

 

>>

CITAS Y FRASES CELEBRES QUE APORTAN ENSEÑANZA

25.05.2011 14:56

 

 

 

 

    

Citas y frases por personajes conocidos de la historia

 

A algunos hombres los disfraces no los disfrazan, sino los revelan. Cada uno se disfraza de aquello que es por dentro. Chesterton

A la hora de la verdad, que es la de buscarse a sí mismo en lo objetivo, uno olvida todo y se dispone a no ser fiel más que a su propia sinceridad. Gerardo Diego

A la manera que el río hace sus propias riberas, así toda idea legítima hace sus propios caminos y conductos. Ralfh W. Emerson

A la república más que orden jurídico ha de importarle la realidad social del orden. Manuel Maura

A la república solo ha de salvarla pensar en grande, sacudirse de lo pequeño y proyectar hacia lo porvenir. José Ortega y Gasset

A los empresarios les gustan las asambleas porque ellos las inventaron. George Bernard Shaw

A los hombres fuertes les pasa lo que a los barriletes; se elevan cuando es mayor el viento que se opone a su ascenso. José Ingenieros

A los que corren en un laberinto, su misma velocidad los confunde. Séneca

A menudo el sepulcro encierra, sin saberlo, dos corazones en un mismo ataúd. A. de la Martine

A menudo los grandes son desconocidos o peor, mal conocidos. Thomas Carlyle

A mí juicio, el mejor gobierno es el que deja a la gente más tiempo en paz. Whitman

A nadie cuesta más que a aquel que mucho desea. R. y Cajal

A pesar de las ilusiones racionalistas, e incluso marxistas, toda la historia del mundo es la historia de la libertad. Albert Camus

A través de las edades, el éxito ha sido de aquellos que perciben las necesidades públicas y saben satisfacerlas. Shiller

A veces de noche, enciendo la luz para no ver mi propia oscuridad. Antonio Porchia

A veces el llanto hace mas beneficio que la risa. Pedro Muñoz s.

A veces una broma, una anécdota, un momento insignificante, nos pintan mejor a un hombre ilustre, que las mayores proezas o las batallas más sangrientas. Plutarco

Abandonarse al dolor sin resistir, suicidarse para sustraerse de él, es abandonar el campo de batalla sin haber luchado. Napoleón

Acaso huyendo de la popa a la proa es como el piloto encontrará camino de salvación cuando fluctúe entre las ondas la combativa nave?

Acaso soy libre si mi hermano se encuentra todavía encadenado a la pobreza. Barbara Ward

Aceptar nuestra vulnerabilidad en lugar de tratar de ocultarla es la mejor manera de adaptarse a la realidad. David Viscott

Además de enseñar, enseña a dudar de lo que has enseñado. Ortega y Gasset

Además de perdonar a tus enemigos, ríete de ellos. La risa es el gran antídoto contra los venenos del espíritu. Angel Osorio

Admitamos que la primera vez se ofende por ignorancia; pero creamos que la segunda suele ser por villanía. José Ingenieros

Afortunado es el hombre que tiene tiempo para esperar. Calderón de la Barca

Ah, si pudiese un día, un día, hablar en llamas, cuanto mejor dijese estas cosas del alma. Gilberto Garrido

Al amigo seguro se lo conoce en la ocasión insegura. Fedro

Al poseedor de las riquezas no le hace dichoso el tenerlas, sino el gastarlas, y no el gastarlas como quiera, sino el saberlas gastar. Cervantes

Al que juró hasta que ya nadie confío en él; mintió tanto que ya nadie le cree; y pide prestado sin que nadie le dé; le conviene irse a donde nadie lo conozca. Ralph Emerson

Algunas cosas se hacen tan nuestras que las olvidamos. Antonio Porchia

Algunas personas miran al mundo y dicen Porque?. Otras miran al mundo y dicen Porque no?. George Bernard Shaw

Algunos seres humanos se suavizan con la edad, como el vino; pero otros se agrian, como el vinagre. H.C. Dowland

Alma, para el ser humano; ánima para la bestia. Pero solemos decir; benditas ánimas del purgatorio. José Gneco Laborde

Amamos siempre a los que nos admiran, pero no siempre a los que admiramos. La Rochefoucauld

Amar a la madre de sus hijos es lo mejor que un padre puede hacer por sus hijos. Hesburg

Amar la lectura es trocar horas de hastío por horas de inefable y deliciosa compañía. John F. Kennedy

Amigos míos, retened esto: no hay malas hierbas ni hombres malos. No hay más que malos cultivadores. Víctor Hugo

Andaríamos mejor si no fuera porque hemos construido demasiados muros y no suficientes puentes. D. Pire

Antes de casarme tenía seis teorías sobre el modo de educar a los pequeños. Ahora tengo seis pequeños y ningún teoría. Lord Rochester

Antigua y un error antiguo, opto por la primera. Rafael M. Carrasquilla

Anunciad con cien lenguas el mensaje agradable; pero dejad que las malas noticias se revelen por sí solas. Shakespeare

Apocarse es virtud, poder y humildad; dejarse apocar es vileza y delito. Quevedo

Aprendamos a aumentar la continencia, a enfrentar la demasía, a templar la gula, a mitigar la ira... Séneca

Aquel que nunca ha fracasado, es porque tampoco nunca ha intentado nada. O.G.Mandino

Aquel que tú crees que ha muerto, no ha hecho más que adelantarse en el camino. Séneca

Aquellos que nunca se retractan de sus opiniones se aman a ellos mismos más que a la verdad. J.JOUBERT

Arréglese al estado como se conduce a la familia, con autoridad, competencia y buen ejemplo. Confucio

Arriesgarse es perderse un poco, no arriesgarse es perderlo todo. Mayacowsky

Así como el ignorante esta muerto antes de morir, el hombre de talento vive aun de muerto. Publio Siro.

Así como el vestido es la forma de cuerpo, la habitación es la forma de las costumbres. Carlos Lleras Restrepo

Así como la violencia es síntoma de debilidad, la injusticia que la acompaña es producto de la soberbia. Manual Gálvez

Así corrompe el ocio al cuerpo humano, como se corrompen las aguas si están quedas. Ovidio

Atreveos: el progreso solamente se logra así: Víctor Hugo

Aunque Cristo nazca mil o diez mil veces en Belén, de nada te valdrá si no nace por lo menos una vez en tu corazón. Angelo Silesio

Aunque el final del mundo sea mañana, hoy plantaré manzanos en mi huerto. Lutero

Aunque el orgullo no es una virtud, es padre de muchas virtudes. Jc Collins

Aunque el Vaticano sostenga que la castidad es el valor supremo, en cualquier caso, me parece la aberración sexual más grande. José Luis Sampedro

Aunque mañana fuera el día del fin del mundo, yo plantaría manzanos en el día de hoy. Martín Lutero

Aunque por el tratado de regularización de la guerra los conspiradores están exentos de la pena de muerte, no lo están ni pueden estarlo de las otras que establecen las leyes. Santander

Ayuda a tus semejantes a levantar su carga, pero no te consideres obligado a llevársela. Pitágoras

Ayudar al que lo necesita no sólo es parte del deber, sino de la felicidad. José Marti

Azar es una palabra vacía de sentido, nada puede existir sin causa. Voltaire

Bendito el hombre que no teniendo nada que decir se abstiene de demostrarlo con sus palabras. G. Eliot

Benevolencia no quiere decir tolerancia de lo ruin, o conformidad con lo inepto, sino voluntad de bien. Antonio Machado

Bien está dos veces encerrada la lengua y dos veces abiertos los oídos, porque el oír ha de ser el doble que el hablar. Baltasar Gracian.

Bienaventurados los afligidos, porque serán consolados... Bienaventurados los de corazón puro, porque verán a Dios. Jesucristo

Bienaventurados nuestros imitadores porque de ellos serán nuestros defectos. Jacinto Benavente

Bondad, blandura, fino, dones son de ingenios doctos y de bien formados corazones. Juan Montalvo

Buena cosa es tener amigos, pero mala el tener demasiados de ellos. Anónimo

Bueno es carecer de vicios, pero es muy malo no tener tentaciones. Walter Bagebot

Busca la libertad, don tan preciado como sabe quien por ella dé la vida. Dante

Buscamos la solidaridad no como un fin sino como un medio encaminado a lograr que nuestra América cumpla su misión universal. José Marti

Cada arbitrariedad se ampara, la mayoría de las veces, en una disposición escrita. Luis Alberto Sánchez

Cada cual tiene la edad de sus emociones. Anatole France

Cada hombre lleva un fantasma de mujer no en la imaginación que entonces sería fácil de expulsarle; sino circulando en su sangre, y cada mujer un fantasma más o menos concreto de hombre. G. Marañon

Cada hombre que haya amado verdaderamente podrá pensar que no ha vivido en vano. Andrés Holguín

Cada nueva esperanza que sentimos nos hace ver de manera distinta el pasado. Luis Rosales

Cada quien sabe lo que trae en su morral. Juvenal

Cada uno de nosotros está en la tierra para descubrir su propio camino, y jamás seremos felices si seguimos el de otro. James van Praagh

Cada uno muestra lo que es en los amigos que tiene.

Cada virtud solo necesita un hombre; pero la amistad necesita dos. Montaigne

Cállate o di algo mejor que el silencio. Pitágoras

Cambiad de placeres, pero no cambies de amigos. Voltaire

Carecer de libros propios es el colmo de la miseria. Benjamin Franklin

Cásate: si por casualidad das con una buena mujer, serás feliz; si no; te volverás filósofo, lo que siempre es útil para el hombre. Socrates

Casi todas las personas viven la vida en una silenciosa desesperación. Henry David Thoreau

Cierra los ojos y verás. Joseph Joubert

Ciertos hombres tienen el talento de ver mucho en todo. Pero les cabe la desgracia de ver todo lo que no hay, y nada de lo que hay. Jaime Balmes

Cometer un error y no corregirlo es otro error. Confucio

Comienza tu obra: comenzar es haber hecho la mitad; comienza de nuevo, y la obra quedará terminada. Anónimo

Comienza tu obra; comenzar es haber hecho la mitad; comienza de nuevo, y la obra quedará terminada. Anónimo

Como amo la libertad tengo sentimientos nobles y liberales; y si suelo ser severo, es solamente con aquellos que pretenden destruirnos. Bolívar

Como fuerza social, un individuo con una idea vale por noventa y nueve con un solo interés. John Stuart Mill

Como pretendes que otro guarde tu secreto si tú mismo, al confiárselo, no los has sabido guardar. La Rochefoucauld

Con el dinero se puede fundar una casa espléndida, pero no una familia dichosa. Tamayo y B.

Con la primera copa el hombre bebe vino; con la segunda el vino bebe vino, y con la tercera, el vino bebe al hombre. Proverbio Japones

Con las piedras que con duro intento los críticos te lanzan, bien puedes erigirte un monumento. Kant

Con los nuevos descubrimientos de cada día, el hombre tendrá el futuro más brillante que haya soñado jamás. Frederick L. Schuman

Conciencia es mil testigos. Richard Taveres

Conciencia: voz interior que nos avisa que alguien puede estar mirando. H.L. Mencken

Confiar en todos es insensato; pero no confiar en nadie es neurótica torpeza. Juvenal

Con frecuencia cerramos los ojos para ver bellas cosas. Emile Pontich

Conocer las cosas que lo hacen a uno desgraciado, ya es una especia de felicidad. La Rochefoucauld

Converso con el hombre que siempre va conmigo. Quien hablo solo, espera hablar con Dios un día. Machado

Conviene matar el error, pero salvar a los que van errados . San Agustín

Cosa buena es arrepentirse, pero mejor cosa aún no exponerse a ello. Proverbio Danes

Creer que un enemigo débil no puede dañarnos es como creer que una chispa no puede incendiar un bosque. Saadi

Creo en el espíritu, pero no me parece que el hambre y las privaciones puedan hacer mejor al hombre. Erico Verissimo

Creo en el individualismo... pero solo hasta cuando el individualista empieza a medrar a expensas de la sociedad. Roosevelt

Creo en los que sacrificaron la gloria por la bondad, en los que cambiaron el poder por el honor y en los que dejaron la riqueza por la justicia. Eladio Jara

Cuál es el gobierno mejor? El que enseña a gobernarnos a nosotros mismos. Goethe

Cual es el mejor gobierno? El que nos enseña a gobernarnos a nosotros mismos. Johann W. Goethe

Cuál es el modo de gobernar colonias?. Darles funcionarios, aunque no los quieran; darles leyes que no han concurrido a formar; quitarles toda representación y exigirles ciega obediencia. Santander

Cualesquiera sean nuestros afanes nada puede ayudarnos tanto como la verdad solo ésta perdura. Henry D. Thoreau

Cualquier hombre que tenga más razón que sus prójimos ya constituye una mayoría de uno. Thoreau

Cualquiera puede hacer historia; pero sólo un gran hombre puede escribirla. Wilde

Cuán feliz era yo cuando era una infeliz. Marquesa de Sevigne

Cuando alguien asume un cargo público, debe considerarse a sí mismo como propiedad pública. Tomáas Jefferson

Cuando alguien hace una tremenda necedad, dice siempre que las hace por los más nobles motivos. Wile

Cuando desaparecerán los chismosos y murmuradores.? Cuando no haya quien les preste atención alguna. August W. Hare

Cuando Dios creó al Mundo, vio que era bueno. Qué dirá ahora? George Bernard Shaw

Cuando el amor ha sido una comedia, forzosamente el matrimonio tiene que derivar en drama. Alfonso de Lamartine

Cuando el delito se multiplica, nadie quiere verlo. Bertold Brecht

Cuando hay cariño de por medio la razón de nada sirve. Manuel Mejía Vallejo

Cuando he estado trabajando todo el día, un buen atardecer me sale al encuentro. Goete

Cuando la necesidad nos arranca palabras sinceras, cae la máscara y aparece el hombre. Lucrecio

Cuando la situación es adversa y la esperanza poca, las determinaciones drásticas son las más seguras. Tito Livio

Cuando las mujeres se besa, siempre recuerdan a los boxeadores profesionales cuando se estrechan las manos. Henry Louis Mencken

Cuando las personas son fuertes generalmente no son justas y cuando desean ser justas por lo común ya no son fuertes.

Cuando llegamos a viejos los pequeños hábitos se vuelven grandes tiranías. Flaubert

Cuando los que mandan pierden la vergüenza, los que obedecen, pierden el respeto. Lichtenberg

Cuando más grande es vuestra gloria, más cerca estáis de vuestra declinación. Daniel Defoe

Cuando no sabemos a que puerto nos dirigimos, todos los vientos son desfavorables. Séneca

Cuando no se ha sabido vivir, menos aún puede saberse morir. Sanial Dubay

Cuando nuestro odio es demasiado profundo, nos coloca por debajo de aquellos a quienes odiamos. La Rochefoucauld

Cuando pensamos que el día de mañana nunca llegará, ya se ha convertido en el ayer. Henry Ford

Cuando se ve una cosa bella, se quiere poseerla. Es una inclinación natural que las leyes han previsto. Anatole France

Cuando un hombre quiere matar un tigre, se llama deporte; cuando un tigre quiere matar a un hombre se llama ferocidad. George Bernard Shaw

Cuando un hombre se cae y los otros no ríen, mala señal para el que ha caído. Santiago Ruiseñol

>>

LA ANGUSTIA Y LA ANSIEDAD

20.05.2011 09:59

 

PROGRAMA: PSICOLOGIA

 

DOCENTE: JOSE ALBERTO GONZALEZ GUTIERREZ.

TIPO: DOCUMENTO DE TRABAJO.

Mayo 20 de 2011

 

                                      LA ANGUSTIA Y LA ANSIEDAD

 

 

La angustia y la ansiedad son dos estados emotivos paralelos, pero diferentes. Ambos pueden coexistir en el mismo individuo o, en el curso de una determinada situación o fase, manifestarse sucesivamente; es decir, que puede ocurrir que una persona en una principio experimente una crisis de ansiedad y que la misma se transforme progresivamente en angustia, o viceversa (sin embargo el primer fenómeno se produce con mayor frecuencia que el segundo)

 

           En la ansiedad, la conciencia capta un estado de inquietud que aumenta en forma progresiva, coexistiendo con una sensación de peligro inminente que parece amenazar la seguridad personal, o más exactamente, lo que suele experimentar el individuo ansioso es un sentimiento de anticipación de un peligro, con un total desconocimiento de la fuente del mismo.[1]

 

 

 

 

 

La ansiedad tiene su origen en la propia psique de quien la experimenta, y se manifiesta en forma de inquietud motriz e irritabilidad generalizada la ansiedad en grado intenso se considera patológica y altera la tranquilidad y el equilibrio emotivo.

 

La angustia, a su vez, es una respuesta emocional a un determinado estimulo que biene del exterior, y es más estática que la ansiedad, mas paralizante, mas inhibitoria.

 


 

La ansiedad es menos destructiva y, cuando es poco intensa, puede incluso ser constructiva pues impulsa al individuo a realizar cosas, llevándolo a veces a niveles de afirmación que nunca hubiera logrado alcanzar sin el resorte propulsor de la ansiedad.

 

 


La angustia, por su parte,es más viva, más fuerte y por eso mismo, como dice LOPEZ IBOR, afecta profundidades viscerales más ocultas. DEVAUX Y SOGRE hallan que la angustia es una forma de emotividad visceral y profunda, que se manifiesta esencialmente por el espasmo de la musculatura lisa. HECKEL, cree que la angustia es el equivalente, en el sistema vagosimpático, del dolor en el sistema cerebroespinal, y distingue dos elementos: Uno no Psíquico, la Ansiedad, fenómeno Bulbar; y otro Psíquico la Ansiedad.

 

Para Lopez Ibor, no puede haber ansiedad sin la participación de la corteza cerebral, con lo cual estamos plenamente de acuerdo.

Las diferencias que existen entre la angustia y la ansiedad son más claras en el campo del comportamiento.

 

Cuando experimenta ansiedad la persona trata de romper el cerco, las barreras que ese sentimiento va levantando; enfrenta el ambiente, más específicamente intenta actuar, lucha a su manera para reestablecer el equilibrio.

 

La ansiedad es percibida con mayor nitidez por el individuo, el impacto del fenómeno es registrado con mayor claridad por la conciencia, que el estado de Angustia.

 

La Angustia, la sensación de opresión es tan intensa y dolorosa, que el ser no hace ninguna tentativa por romper el cerco, su personalidad gira siguiendo círculos cada vez más estrechos en un progresivo alejamiento del ambiente. La personalidad se contrae y procura concentrarse en el Sí Mismo. Sin embargo la energía total no puede ser contenida en ese pequeño círculo y el YO hace esfuerzos desesperados para desplazarla, hacerla retroceder, transformarla, lográndolo realmente en las crisis leves, o cuando la angustia se hace crónica.

 

Ese desplazamiento se manifiesta en somatizaciones variadas y tiene forma de expresión a través de los órganos o vísceras más vulnerables o sensibles de cada individuo.

El individuo que padece angustia, experimenta una sensación de dilución, de evasión deletérea hacia la nada, va desapareciendo, es sólo un punto, no existe más.

 

Dado que la Angustia está impregnada de un fuerte carácter depresivo, el sujeto comienza a no desear ni siquiera existir, cuando esa onda emotiva alcanza el centro mismo del YO desaparece la conciencia de la existencia, y la persona se desmaya.

 

 

  ANGUSTIA.

 

Los seres vivos están amenazados de muerte en todo momento. Por este motivo han tenido que elaborar sistemas de alarma ante peligros. La información acumulada a lo largo de toda la evolución sobre éste problema está contenida en los programas primigenios relacionados con la alarma ante lo amenazante. La angustia es la señal de alarma ante lo amenazante. Esta sensación afectiva se hace presente cuando lo amenazante activa los programas primigenios en los que está contenida la información sobre los peligros.

 

Esta información ancestral inunda todo el cerebro, que tiene que elaborar un plan de defensa. Para poder hacer ésto, es necesario conocer que es lo que nos amenaza. Sino se le conoce, se continúan activando estos programas y manteniendo al individuo en alarma máxima. Este estado da lugar a múltiples ensayos de estrategias de defensa. Que resultan contradictorios, como prepararse para el ataque o para la huída, y que terminan alterando el propio organismo, e incluso causando la muerte, como se pone de manifiesto en los múltiples experiencias del mundo animal y humano.

Por este motido, la angustia tiene que ser un estado de alarma transitorio que debe dejar paso al miedo, que es la sensación ante lo amenazante conocido, por lo que se puede organizar la estrate2gia de defensa, que hace nacer la esperanza.

Estos mecanismos son comunes a los animales y al hombre, pero con la enorme diferencia que establece la inteligencia humana. La realidad que perecibe el hombre es tan rica, que es inabarcable. Por ello, el hombre está cogido en una contradicción insoluble. Por un lado necesita saber cómo es la realidad para así poder defenderse de la angustia, y por otro lado le es imposible hacerlo, dado lo inabarcable de ésta. De esta antonomia se sale mediante la fantasía. El hombre de construye «mundos» en los que se «instala» y a los que se les da la «función de territorio», en los que se siente seguro.

De esta manera, las construcciones cognitivas de la realidad se convierten en un instrumento contra la angustia. Son unas válvulas de seguridad contra ésta. Unas tapaderas de la angustia.

Casi todas nuestras interpretaciones de la realidad son sólo conjeturas, dado lo complejo y cambiente de ésta. Por ello, la duda subyace a toda interpretación. Pero cualquier duda significa el enfretarse a los desconocido y, por tanto, al despertar de la angustia.

Nuestras creencias cierran las compuertas que impiden que seamos inundados por la angustia insoportable, que nos mataría de terror.

 

 

 

 

 



    [1] ADRADOS, Isabel. La orientación del niño. ed. Kapeluz, 1980. p. 130.

>>

TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA TAG

16.05.2011 16:16

 

  • Aumento de los reflejos musculares

· Boca seca

· Desmayo

· Diarrea

· Dilatación pupilar

· Escalofrío

· Hipertensión

· Hormigueo en las extremidades

· Inquietud

· Malestar estomacal

· Mareos, desorientación

· Movimientos convulsivos

· Necesidad de orinar, dolor inicial al orinar

· Palidez

· Palpitaciones

· Rigidez muscular

· Sensación de ahogo

· Sudoración ("sudor frío")

· Taquicardia

· Temblor

· Temor a morir o enloquecer

· Tendencia a huir

· "Piel de gallina"

· Voz ronca o ausente

 

Manifestaciones somáticas de la Ansiedad. (Recopilado José Alberto González Gutierrez Psicólogo. Trastornos de Ansiedad Clasificación de la Asociación Psiquiátrica Americana (DSM IV)

 

>>

APUNTES DE INTERDISCIPLINARIEDAD.

14.05.2011 12:41

 

 

                                                     

 

 

LA INTERDISCIPLINARIEDAD

 

                                                                                               

Documento de trabajo elaborado por

 

JOSE ALBERTO GONZALEZ GUTIERREZ

 

PSICOLOG0

Mayo 12 de 2011

 

 

 

La revisión de la literatura sobre interdisciplinariedad muestra que se trata de una discusión vigente, de importancia contemporánea en los medios científicos, académicos y profesionales. En torno a ella hay puntos de vista diversos. Es, además, una discusión no acabada, sobre la cual es posible aportar desde las reflexiones y experiencias de los trabajos comunitarios.

Se hace entonces pertinente avanzar una serie de precisiones y comentarios sobre la interdisciplinariedad, en lo que respecta a su definición y algunos aspectos que subyacen. En tanto se reconocen diversidad de formulaciones, más que pretender proponer una adicional se considera importante destacar algunos puntos que permitan comprender la dimensión de la temática y aportar a su discusión.

 

SOBRE LA DEFINICION DE INTERDISCIPLINARIEDAD

 

 

En términos generales los trabajos sobre interdisciplinariedad se ubican en el contexto de la búsqueda de vínculos, encuentros y cooperación entre dos o más disciplinas. La diversidad de relaciones posibles entre disciplinas y de puntos de referencia ha dado lugar a distintas aproximaciones. En la mayoría de los escritos los esfuerzos por formular nuevas definiciones van desde algunas muy generales hasta clasificaciones detalladas sobre diversas formas de interdisciplinariedad. A la vez, esta amplitud de la temática ha permitido en ciertos medios el uso indistinto del término y, aún más la banalidad del mismo.

Podrían distinguirse dos grandes tendencias, así:

 

 

Algunos autores usan el término de interdisciplinariedad para referirse, en general, a las relaciones entre dos o más

disciplinas, a partir de lo cual suelen postular diversos modos de esas relaciones. A manera de ejemplo, podemos citar la clasificación que hace H. Heckhausen [1] de Interdisciplinariedad identerminada, auxiliar, compuesta, sumplementaria, unificadora y pseudointerdisciplinariedad.

 

En esta perspectiva se ubican los planteamientos formulados por Pérez y otros [2], quienes presentan el trabajo interdisciplinario como formas de la interdisciplinariedad.

 

Otros autores avanzan en la precisión del tema introduciendo

una gran distinción entre tres términos: Multidisciplinariedad, Interdisciplinariedad y Transdiciplinariedad. En esta segunda tendencia tampoco es posible encontrar unidad. Entre otras cosas, porque para algunos se trata de formas esencialmente distintas de relación entre las disciplinas, mientras que para otros, corresponde a niveles de complejidad de dicha relación como lo expresa Paiget, J. The epistemology of interdisciplinary y relationships, En: CERI (Center For Educational Research and innovation), Interdisciplinary Problems of teaching and research in universities, OECD, París, 1.972.

 

Es por consiguiente una tarea ambiciosa pretender sintetizar

una definición precisa sobre cada uno de estos tres términos y por lo mismo es conveniente sugerir el estudio de algunos textos sobre el tema. Sin embargo para facilitar una aproximación a ellos, de manera muy amplia, puede plantearse la siguiente diferenciación:

 

LA MULTIDISCIPLINARIEDAD, a veces llamada pluridisciplinariedad,se refiere más a cierto vínculo en el cual especialistas de distintas disciplinas trabajan juntos conservando cada uno su especialidad. Plantea una relación que puede estar dada por aportes o préstamos de métodos y conocimientos de una disciplina a otra, por la subordinación de unas disciplinas a otras o por la suma de conocimientos enunciados a partir de una y otra disciplina (Lo que algunos llaman yuxtaposición de disciplinas).

 

Una modalidad muy conocida de multidisciplinariedad está

dada por la constitución de grupos de personas de diferentes disciplinas, donde cada especialista por separado precisa sus áreas de estudio e intervención, así como sus métodos de trabajo, atendiendo a criterios disciplinarios. Posteriormente se comunican unos a otros sus avances y resultados. En el mejor de los casos se definen en común metodologías generales para tratar un tema o problema y luego cada disciplina por separado procede a precisar sus intervención.

 

LA TRANSDICIPLINARIEDAD pretende la construcción de una teoría general que abarque o englobe diversas disciplinas

a partir de una lógica del conocimiento y un método universal de análisis. Ejemplo de ello son el estructuralismo genético, la teoría de los sistemas y el materialismo dialéctico. Se da lugar, así, a la constitución de una nueva ciencia integradora (metaciencia) y a la adopción de un lenguaje que reúna el universo del discurso de saberes (metalenguaje).

 

El término Transdisciplinariedad es también empleado en las Ciencias Humanas para referirse al hecho de que varias disciplinas científicas se interesen simultáneamente en el abordaje de un problema.

         

LA INTERDISCIPLINARIEDAD queda, entonces, reservada

para hacer referencia particularmente a una forma de cooperación estrecha entre las disciplinas, que implica una apertura recíproca y la comunicación entre campos del saber. Dentro de ésta idea general se distinguen dos aproximaciones:

 

1. La Interdisciplinariedad entendida como una interacción entre disciplinas que implica la reciprocidad de los intercambios y el mutuo enriquecimiento. Esto comprende las nuevas disciplinas que puedan surgir de dicho intercambio, es decir, la conformación de nuevos objetos teóricos a partir de disciplinas previas (por ejemplo, la biofísica y la bioquímica).

Debe destacarse en esta concepción de la interdisciplinariedad el estar apoyada en las disciplinas. Su propósito se refiere al abordaje de tópicos relevantes a ellas y se orienta en especial a propiciar sus desarrollos o a la creación de nuevas disciplinas.

 

2. La Interdisciplinariedad entendida como la organización de un esfuerzo colectivo alrededor de un problema común, dando lugar a una intercomunicación continua y a una acción conjunta entre miembros de distintas disciplinas.

 

Es propio de esta aproximación el privilegio de problemas concretos de importancia social. El propósito fundamental es avanzar en la comprensión de la interdependencia de los factores involucrados en un problema y participar colectivamente en su intervención. Para ello, es posible apoyarse en los saberes de las disciplinas, en un esfuerzo de articulación de los puntos de vista parciales propios de cada una. A la vez requiere ser capaz de sobrepasarlos, esto es, relativizar las teorías de las disciplinas y reconocer la especificar y limitación de las miradas.

Se trata así, de personas que enfrentan colectivamente un problema de la realidad; esto requiere poder tomar distancia (descentrarse) de la propia disciplina para preocuparse por el problema desde una perspectiva Más general. Es, por consiguiente, una cooperación orgánica que involucra más a personas que a disciplinas; inclusive, puede plantearse que el punto de encuentro es la realidad misma y no las disciplinas.

Esta unidad de esfuerzos permite avanzar en la conceptualización, la interpretación y la acción conjunta, apoyándose en lo fundamental en criterios de racionalidad, en la universidad de las problemáticas y en la independencia en relación con las disciplinas.

Por otra parte, quien pone entre paréntesis su disciplina puede regresar a ella, con el enriquecimiento generado por el trabajo interdisciplinario y aportar al desarrollo de su campo del saber.

 

OTROS PROBLEMAS

 

Un problema encontrado en los escritos sobre interdisdisplinariedad, es que con frecuencia las formulaciones están referidas a las disciplinas, entendidas estas como cuerpos teóricos de las ciencias, omitiendo la referencia a las profesiones y aún a las disciplinas que a la vez son profesiones. En otros casos el término disciplina parece incluir a unas y a otras, su distinción y el establecimiento de relaciones entre ellas darían un aporte a la comprensión de la interdisciplinariedad.

En lo que respecta a los propósitos puede reconocerse, en general, un pretensión de búsqueda de unidad, con diferencias importantes. Para algunos, ésta remite a la unidad de saberes especializados generada por desarrollos articulados de las disciplinas, hasta llegar a formas como la mencionada transdisciplinariedad. Para otros, la unidad estaría dada por la realidad misma y la interdisciplinariedad buscaría en este caso aproximación más exhaustiva para comprenderla y abordarla.

La pretensión de interdisciplinariedad tiene su problemática particular, cuando ello se da al interior de espacios regidos hegemónicamente por el desarrollo de saberes especializados, tal como ocurre en las Universidades en su forma tradicional. Esta situación conlleva la tendencia a privilegiar intereses y perspectivas disciplinarios y dificulta en avance de trabajos de colaboración estrecha, como lo sugiere la última perspectiva de interdisciplinariedad expuesta anteriormente. Más bien, tiende a favorecer la idea de interdisciplinariedad como agregado de saberes disciplinarios. Por lo mismo, hay autores que inclusive consideran indispensable para el desarrollo de la interdisciplinariedad la creación d nuevos espacios al interior de las Universidades, distintos de la organización tradicional regulada por disciplinas y profesiones.

Otro problema importante en esta discusión, y de particular relevancia para las instituciones académicas, se refiere a las formulaciones en el sentido de que la interdisciplinariedad debe ser postdisciplinaria, es decir, debe tener lugar después de avanzas suficientemente en la formación disciplinaria. Debido a esto tiende a ubicársela en los niveles superiores de la formación disciplinaria y profesional, o a nivel de postgrado.

Por Ultimo, en general, es, necesario reconocer la dificultad del trabajo interdisciplinario, especialmente como se lo define en el numeral 2. Se trata de un compleja labor, resultado de un trabajo en común entre especialistas de distintas disciplinas, en cuya base se destaca el aspecto actitudinal, de apertura y disposición a la comunicación y a la construcción conjunta. Requiere, además superar múltiples obstáculos y dificultades provenientes de la formación académica tradicional apoyada en una clara separación de saberes.

 

 

Recopilador: JOSE ALBERTO GONZALEZ GUTIERREZ

Tomado de: María Clemencia Castro. La Psicología, los Procesos Comunitarios y la Interdisciplinariedad, Almudena Editores, Santafé de Bogotá, 1996.



    [1] HECkHAUSEN, H..,¿Qué es la Interdisciplinariedad?         Boletín Sociedad Colombiana de Epistemología,             Vol. II, núm. 8-9, Diciembre de 1.982.

    [2] PEREZ, E., y otros., Apuntes sobre                        interdisciplinariedad. Documentos 04,PRIAC- UN,           Bogotá, 1.989.

>>

APUNTES RELACIONADOS CON EL ANALISIS TRANSACCIONAL (AT)

09.05.2011 17:44

 

 

                              

 

ANALISIS TRANSACCIONAL

(A.T)

 

DOCUMENTO DE TRABAJO

PSICOLOGO: JOSE ALBERTO GONZALEZ GUTIERREZ

 

 

                                                        

El ANALISIS TRANSACIONAL (A.T), es un método para analizar las relaciones humanas, tanto lo sexual, como lo social y descubrir que situaciones del EGO entran el juego y así clarificar o desenmascarar el tipo de relaciones que se establecen.

 

Eric Berne, Psiquiatra Americano, tuvo la idea de estos tres estados del Yo, al advertir que la mayoría de los pacientes que acudían a los grupos sufrían modificaciones del comportamiento brutales, en las que cambiaban no sólo de actitud y forma de pensar, sino incluso de expresión y de voz.

 

                     Unas veces parecían convertirse en niños

                   a menudo llorones y asustados, otras veces

                      por el contrario, parecían adultos estereo

                   tipados y moralizadores, a modo de persona

                    jes del pasado cuyos rasgos hubiesen a su

                    mido e intentasen reproducir como si hubie

                     ran pasado a ellos. Los pacientes parecían

                     tanto más fuera de sí mismos en esos dos

                                                  estados.

 

 

El Analisis Transaccional, es una teoría de la personalidad, que sostiene sus premisas en la existencia del YO, en especial, tres polos del tablero Psicológico:

 

 

                ADULTO        NIÑO               PADRE

 

 

Estos tres personajes, que llevamos siempre con nosotros, tienen un sentido concreto: representan estados del YO distintos caracterizados por un haz de sentimientos, de maneras de ver el mundo y de comportamientos determinados.

Son realidades Psicológicas en las que, según las circunstancias y las reacciones provocadas en nosotros por los demás, podemos hallarnos apresados.

 

                  Berne define el ESTADO DEL YO como "Pauta

                      consistente de sentimiento y de experien

                   cia directamente relacionada con una corres

                pondiente pauta consistente de comportamiento

 

 

De la presencia de estos tres estados del YO, infiere Berne:

 

 

                     Un Análisis estructural de la Personalidad.
                                Un sistema de transacciones
                                      Un sistema de juegos.
 
 

-ANALISIS ESTRUCTURAL: Los recuerdos de nuestra infancia son de dos tipos: la visión que tenemos de nuestros padres como representantes de la autoridad y como personas sin cuyos cuidados no hubiéramos podido vivir, y nuestras propias impresiones, nuestras vivencias infantiles.

Los dos tipos de recuerdos son registrados en el cerebro, siendo niños de 0 a 5 Años, y pueden volver a surgir en cualquier momento de nuestra existencia, son como dice Harris:

 

                         La cinta padre y la cinta hijo, registradas

                       en nuestras células cerebrales como en un

                      magnetófono ultraperfecto capaz de reprodu

                                        cir todos los detalles.

 

El registro se haya fijo de por vida, no podemos borrarla.

 

CARACTERISTICAS:

 

 

a- LA CINTA PADRE: Comprende todas las reglas, todas las normas,verbales o no,emitidas por los padres,tal como las percibe, sin entenderlas casi el niño pequeño, todos los " haz esto","No hagas aquello", es decir, es aquella figura que personifica las prohibiciones y normas positivas. En el Padre se graban todas las advertencias, normas y leyes, representa a alguien que la persona lleva en la cabeza y le dice que debe hacer y cómo debe comportarse,y que buena es y que mala es, el Padre es una voz, aparece en la vida corriente bajo la forma del cómo se debe.

 

 

b- LA CINTA DEL NIÑO: Registra a la vez datos negativos y positivos:Puede adaptarse servilmente a las exigencias de los padres, y entonces tendremos al NIÑO ADAPTADO ( que surge cuando alguien escupe prejuicios no digeridos, directamente transmitidos por su familia).

 

Pero el niño puede ser también ESPONTANEO: Es el estado del YO que se transparenta cuando estamos totalmente abiertos a la experiencia del presente, como un niño que descubre maravillado el mundo.

 

 

Para Eric Berne, el niño espontáneo es el ELEMENTO MAS PRECIOSO DE NUESTRA PERSONALIDAD, es necesario para vivir una relación auténtica (íntima) con otra persona; a condición de que esa persona haya podido a su vez liberar en ella el niño espontáneo capaz de responder.

 

 

El niño empieza su formación desde el primer día de su germinación,pero tiene una etapa decisiva en el momento del Parto,cuando se ve enfrentado al medio físico en un estado de indefensión, separación, abandono. Los sentimientos se graban en el cerebro y permanecen en alguna forma allí, esta primera impresión y todas las que en adelante experimente el niño hasta los dos años, constituye el estado del YO niño.

 

c-LA CINTA DEL ADULTO: Queda por fin del Adulto, es decir, las facultades del razonamiento, que empiezan a desarrollarse muy pronto: a partir de los 10 meses, es decir desde que el niño empieza a ser capaz de moverse en forma autónoma, cuando se adquiere la motricidad.

El Adulto funciona como un ORDENADOR, su función esencial es registrar el número máximo de datos en relación con la experiencia adquirida, y luego clasificarlos. El adulto se encarga también de proceder a todos los cálculos de probabilidades que nos permiten imaginar una conclusión probable a cualquier acción que emprendemos. El adulto, en fin procede a la "puesta al día" de los datos registrados en las cintas. Niño padre, validando unos y eliminando otros, arbitra en caso de conflicto, decide cuáles son las emociones que pueden ser expresadas en función de las circunstancias. En una palabra es EL NOSOTROS RAZONABLE. Util sin duda, pero, algo moralizador y enojoso, un Juez perpetuo, pero el único de nuestros estados del Yo con el que se puede discutir sin riesgo de verse implicado en una disputa o en un juego no relacionado con el tema inicial.

El adulto es el producto de la normatividad del padre y la traumática experiencia del Niño.

 

JUEGO TRAMPA, JUEGO HUIDA, JUEGO DESAFIO, ETC.

Las múltiples formas del fracaso

 

Berne descubrió en un grupo de terapia donde un paciente pedía continuamente consejo a los demás. De hecho, el solicitar ayuda era un lazo: Fuera cual fuese la respuesta, el paciente, respondía: «Sí, pero....». El grupo acabó concluyendo que estaba siendo objeto de una tomadura de pelo: El objetivo del paciente «desorientado» no guardaba relación con su «problema», que para el caso lo mismo podía haber sido imaginario. Lo que buscaba jugando al «Niño» era empujar a los otros al papel de Padre, desde el que, por un lado, se sentirían obligados a prestarle ayuda, y por otro, nunca lo conseguirían. Ante el fracaso de ellos, el niño habría ganado: Podría concluir que el Padre es un incapaz. Lo que le da seguridad, especialmente si siente que él mismo es un ser pasivo: El padre no puede hallar la respuesta, no puede imponerle nada.....

 

No todos los juegos están abocados al fracaso, pero lo están a menudo. En el juego el Alcohólico, descrito por Berne (Y que puede también jugarse «en seco» con la droga o con fracasos profesionales repetidos), el objetivo oculto es la borrachera. Es decir, el sentimiento de culpabilidad: El sufrimiento Psicológico es mucho más buscado que el simple dolor físico, los dolores de cabeza y todo lo demás. El niño puede hacerse castigar. Generalmente lo consigue. Al mismo tiempo, puede jugar a la «pata de palo» (Frase clave:¿qué quiere usted que haga con la pata de palo?, que permite desentenderse de cualquier responsabilidad. El juego se juega entre cinco personajes: El alcohólico, su perseguidor (generalmente su mujer) que le llena de reproches, su salvador (puede ser la misma) que le perdona, el «bobalicón» (a menudo su madre) que comprende y da, a menudo aparentando no saberlo, el dinero necesario para la borrachera, y por último el «contacto», el tabernero, que siendo el único «profesional» del grupo, es el único que sabe cortar. Aparentemente el alcohólico adulto pasa su vida diciendo: «Ayúdame a apartarme de la bebida o, al menor, sé franco, dime lo que piensas de mí». El; adulto del perseguidor responde: «Debes apartarte de la bebida porque...», en respuesta al desafío del niño del alcohólico: «Trata pues de impedirme beber».

 

El juego es particularmente elaborado y sutil entre compañeros complementarios, que juegan, el uno a «mira lo que has obligado a hacer» y el otro a «sólo intentaba ayudarte». Este último juego es el preferido, advierte Berne, de ciertos servicios de Ayuda social que sólo se justifican cuando tienen bastantes clientes: Su ayuda es meramente simbólica, se verían abatidos si el «cliente» dejara de tener verdadera necesidad de ellos.

Por su parte, un mujer resentida contra los hombres, puede jugar a la «violación». El primer estadio es un juego de Flirt casi inocente: Se deja cortejar por un desconocido en una reunión amistosa y. cuando él se vuelve insinuante, le rechaza diciendo «¿Por quién me toma caballero?» La jugadora de «segundo grado» es ya más peligrosa: sólo «Pone las cosas en su sitio» cuando la proposición se ha hecho más concreta. Luego cuenta a todos el incidente. Pero la más temible, es la jugadora de «Tercer grado»: Espera que el acto se consume para gritar «violación», o si es necesario, para matar a su «seductor». El objetivo final es siempre probar que «Todos los hombres son unos puercos» sin reconocer nunca la propia parte de provocación.

 

 

                                BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

 

 

BERNE. ERIC. Hacer el Amor. Bogotá. Ediciones Nacionales. 1975.

TOMAS. HARRIS. Yo Estoy Bien, Tú Estás Bien.

PSICOLOGOS ASOCIADOS. Análisis Transacional. Taller. 1997.

 

NOTA: Este documento se elaboró el día  23 DE 2001 en el ciudad de Armenia, por JOSE ALBERTO GONZALEZ GUTIERREZ, y solo pretende informar someramente algunos aspectos básicos de la compleja teoría del científico Eric Berne.

>>
1 | 2 >>

Buscar en el sitio

© 2011 Todos los derechos reservados.